Aportes del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias en estudiantes de Física-Matemática Universidad Nacional de Educación

Contenido principal del artículo

Gilmer Homero Gómez Ferrer
Darío Leoncio Villar Valenzuela

Resumen

El trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar el aporte del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias de la asignatura de Taller de Investigación II en estudiantes de Física-Matemática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño pre experimental, método hipotético deductivo y una muestra de 20 estudiantes de los cuales 14 son masculinos y 6 femeninos, se utilizó el muestreo no probabilístico por criterio del investigador. Se construyeron tres instrumentos de recolección de datos: una prueba conceptual objetiva, una prueba procedimental de desarrollo y una escala actitudinal, todos presentan validez de contenido; así mismo presentan un nivel de excelente confiabilidad. Los resultados estadísticos demuestran que el aprendizaje invertido mejora el aprendizaje por competencias (t = -11,255 y p = 0,000), el aprendizaje conceptual (t = -5,272 y p = 0,000), el aprendizaje procedimental (t = -21,002 y p = 0,000) y el aprendizaje actitudinal (t = -16,557 y p = 0,000) de los estudiantes de Física Matemática.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Gilmer Homero Gómez Ferrer, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Student of the National University of Education Enrique Guzmán y Valle - Specialty Plastic Arts

Darío Leoncio Villar Valenzuela , Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

 

 

Cómo citar

Aportes del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias en estudiantes de Física-Matemática Universidad Nacional de Educación. (2021). Qantu Yachay, 1(2), 76-80. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.10

Referencias

Andrade, R. (2014). El enfoque por competencias en educación. CONCYTEG. 39.

Bauer, K. (2020). Aprendizaje invertido: una opción para todos. Observatorio de Innovación educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Recuperado el 08 febrero de 2021.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson Educación.

Bertolotti, C. (2018). Influencia del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Tesis de maestría. USMP. Perú.

Fuentes, A., López J., Parra M. y Morales, M. (2020). Diseño, validación y aplicación de un cuestionario para medir la influencia de factores exógenos sobre la eficacia del aprendizaje invertido. Psychology, Society y Education. 12, 1-16 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v0i0.2334

Mora, B. y Hernández, C. (2017). Las aulas invertidas: una estrategia para enseñar y otra forma de aprender Física. Revista Inventum Colombia. 22, 43-52.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2014). Reporte Edu trends: El aprendizaje invertido. México: Instituto Tecnológico y Monterrey.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 35, 227-232 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Vargas, M. (2008). Diseño curricular por competencias. México: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.