Absolutismo moral y el consecuencialismo deontológico en la sociedad líquida pospandemia COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El carácter consumista de esta sociedad, globalizada, enraizada en la nueva moda de la modernidad, sigue sufriendo cambios, una transitoriedad, desregulación y liberación de los mercados, conllevando a una fragilidad humana ante una situación de crisis social, económica y moral, despojado por la pandemia COVID-19. El estudio analiza el absolutismo moral y consecuencialismo deontológico en la sociedad líquida de la pospandemia COVID-19. El estudio tiene un enfoque cualitativo, diseño documental-hermenéutico, el mismo que ha permitido sistematizar la información y con ello hacer el análisis de distintas publicaciones y estudios que se relacionen propiamente con el tema. Bajo las condiciones de pandemia, los derechos de las personas en países donde se prohíben la libertad, justificado bajo una norma moral es infringida, las normas morales entendidas como absolutas pueden ser infringidas evitaría un mal mayor ante el bien común de la salud. El absolutismo comprende prohibir acciones que se basan en una norma moral, que, aunque se pretenda evitarla, suele infringirse ante un principio supremo “salvaguardar la vida”.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Bauman, Z. (2004) La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. México
Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Madrid: Técnos.
Frieden, J. (2007) El capitalismo global. Siglo XXI, Crítica, Madrid.
Francisco (2022) Homilias…
Garcia, F. (2018) Crítica al absolutismo moral consecuencialista. Estud Filoso 57 (2): 161-174. Doi: 10.17533/udea.ef.n57a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n57a08
Gewirth, A. (1981). Are there any absolute rights? The Philosophical Quarterly, 31 (122), 1–16. DOI: https://doi.org/10.2307/2218674
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. (3.a ed.). Buenos Aires. Amorrortu.
Gozzer, E., Canchihuamán, F., & Espinoza, R. (2020). COVID-19 y la necesidad de actuar para mejorar las capacidades del Perú frente a las pandemias. Rev Peru Med Exp Salud Pública, (37), 1–5. doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5410 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5410
Guevara M., Vértiz R., Huayama M., Rivera R., Vértiz J., & DamiánJ. (2020). La educación universitaria en la era del hombre tecnológico: ¿Quo Vadis?. Revista Científica Pakamuros, 8(2), 14-24. DOI: https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.124
Hobbes, T. (1999). Leviathan. Losada. Buenos Aires
Juan pablo II (1999) Ecclesia in América, exhortación apostólica postsinodal. Ciudad del Vaticano.
Lipovetsky, G. (2006) La era del vacío. D.F. México editorial Anagrama
Lipovetsky, G. (2016) De la Ligeresa, hacia una civilización de lo ligero, D.F. México, Anagrama.
Makaronidis, I. (2021) Does consequentialism threaten the integrity of agents? Dissertation in Philosophy, University of London.
Nagel, T. (2003) ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. México, Fondo de Cultura económica.
Nagel, T. 1988: Autonomy and deontology. In Scheffler S. (ed), Consequentialism and its critics (p142-172), Oxford: Oxford University Press.
Nasser de Carvalho, P. & Martins Senhoras, E. (2020) The impact of COVID-19 Crisis on the Global Economy and the North American Hegemonic Cycle: a reading. Agenda Internacional 27 (38): 9-28 ISSN 1027-6750. DOI: https://doi.org/10.18800/agenda.202001.001
Nietzsche, F. (2004). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Alianza editorial. Madrid
Rivero Castro, F. (2007) ¿Ética sin metafísica? El contractualismo moral de Thomas Scanlon. Dianoia 52 (59): 43-65. DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v52i59.304
Scanlon, Thomas, “Precis of What We Owe to Each Other”, Philosophy and Phenomenological Research, vol. 66, no. 1, 2003, pp. 159–161 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1933-1592.2003.tb00249.x
Scheffler, S. (1988) Consequentialism and Its Critics. Oxford Readings in Philosophy. ISBN 9780198750734
Schulz, J. (2021) Nuevos escenarios geopolíticos post COVID-19: Crisis de hegemonía estadounidense, multipolaridad relativa y desafíos para América Latina. En Dillon et al. (2021). Geografías: ausencias y compromisos en un mundo dinámico y diverso. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa. 107-116.
Vertiz-Osores, R. (2020) El hombre bajo la apariencia del Homo tecnologicus en el contexto del COVID-19. Alpha Centauri 1 (1):25-37. DOI: https://doi.org/10.47422/ac.v1i1.4
Universidad Johns Hopkins (2022) Reporte mundial epidemiológico sobre el Coronavirus COVID-19.
Vértiz Osores, j., Cucho Flores, R., Vértiz-Osores, R., Vílchez Ochoa, G., & Angulo Romero, A. (2020). Virtual university education in the context of the health emergency due to COVID-19: Challenges in the evaluation processes. International Journal of Early Childhood Special Education (INT-JECSE), 12(1): 467-477. Doi.10.9756/INT-JECSE/V12I1.201027re DOI: https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V12I1.201027