Entornos virtuales y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación, que existe o no existe, entre las variables entornos virtuales y rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. Las dos variables en estudio fueron fundamentadas gracias a la teoría del constructivismo, teoría de la conversación, teoría del conocimiento situado, teoría del uso de la TIC´s, teoría de la comunicación en pedagogía y teoría de la orientación a las metas. Se trabajó con una población censal de 68 estudiantes de especialidad de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales en 2021. A los estudiantes en mención se les aplicó el cuestionario de recolección de datos titulado: “Instrumento de Entornos Virtuales”; en el caso de la variable rendimiento académico se utilizaron los registros de calificaciones de la mencionada escuela profesional. La conclusión a la que se llegó fue que no existe relación directa y significativa entre entornos virtuales y rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Ucayali.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Camarena, C. (2017). Estrategias de enseñanza virtual docente y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del curso Desempeño Universitario en el Universidad Científica del Sur, año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12672/7033
Dillenbourg, P; Schneider, D; Synteta, P. (2002). Virtual Learning Environments. 3rd Hellenic Conference” Information & Communication Technologies in Education”, 2002, Rhodes, Greece. pp.3- 18. Recuperado de https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00190701
Chong, E. (2017). actores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII (1), 91-108. https://www.redalyc.org/journal/270/27050422005/html/#:~:text=Jim%C3%A9nez%20(2000)%20postula%20que%20el,medici%C3%B3n%20o%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. En REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, No. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/551/55110208
Guerra Herrera, P. (2020). El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas Quito 2020. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/7215
Hiraldo, R. (2013). Uso de entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC, Universidad Abierta Para Adultos, Costa Rica. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf
Jihuallanca, Y. (2019). Uso de aulas virtuales en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria de la gran unidad escolar “Las Mercedes” – Juliaca 2017. (Tesis de titulación). Universidad Nacional del Altiplano, Perú. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12340/Jihuallanca_Ccoa_Yeni_Liz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jurado, O. (2017). Entornos virtuales en 3D y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa “Mariano Benítez”, de la provincia del Tungurahua, Cantón San Pedro de Pelileo. (Tesis de titulación). Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26789
Marcavillaca, M. (2018). Estrategia didáctica E- Learning y rendimiento académico del curso lógico de los alumnos en la Facultad Administración de la Universidad Autónoma – Lima,2016. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Rodríguez, M. (2017). El desempeño docente y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en las instituciones educativas de Chaclacayo en el 2015. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado). Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Suárez, C. (2002). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Universidad de Salamanca, España. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
Universidad Nacional de Ucayali (s.f.). Reglamento para obtener el grado de maestro o maestra en ciencias. Pucallpa: UNU.
Universidad Nacional de Ucayali (2017). Plan de estudios 2017 de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación. Pucallpa: UNU.