El poder de Kikongo. La cumanana desde la escuela para el aprendizaje de la oralidad

Contenido principal del artículo

Mary Inocencia Panta Chunga
National University of Education Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-5174-5884
Fernando Javier Mendoza Urbina
National University of Education Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-0129-3189
Luz Marisol Crespo Tintaya
National University of Education Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0003-0725-1374
Jenny Olga Ampuero Joyo
National University of Education Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-7446-5615
Alejandro Cruzata Martínez
Universidad San Ignacio de Loyola
https://orcid.org/0000-0003-0104-0496

Resumen

El presente estudio titulado “El poder de Kikongo. La cumanana desde la escuela para el aprendizaje de la oralidad” tuvo como objetivo Determinar la importancia de las cumananas en la escuela para el aprendizaje de la oralidad en los estudiantes. Se aplicó esta investigación de enfoque cualitativo y hermenéutico y de tipo no experimental. La población estuvo conformada por escolares de la zona norte del Perú y pobladores del distrito de La Unión, provincia de Piura. La muestra específicamente fue de 29 estudiantes de primaria 6 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma, a los cuales se le evaluó a través del instrumento de lista de cotejo y guía de entrevista validados por especialistas y el mismo trabajo de campo, lo que permitió verificar su conocimiento sobre las cumananas. Se concluyó que es importante la práctica de las cumananas en la escuela para el aprendizaje de la oralidad en los estudiantes; esto se sustenta principalmente en el desarrollo de los elementos retóricos, las temáticas flexibles y llanas, por el tiempo práctico y concreto que lleva a cabo ejecutar una cumanana. Se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos lingüísticos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de los puntos referidos a ellos se han apreciado con características satisfactorias, excepto en lo que se refiere a la pronunciación. No se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos prosódicos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos no dominan pausas adecuadas, asimismo les falta aún manejar los acentos para dar musicalidad a los versos, lo cual denota que en este aspecto no es tan notorio el aporte en la práctica del aprendizaje de la oralidad.  Se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos paralingüísticos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos dominan la fluidez y dinámica pertinente y adecuada, sin llegar a excesos, además de tener buen volumen e intensidad más que aceptables e ideales.  Finalmente, no se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos cinésicos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos no dirigen su mirada al público ni realizan desplazamientos para la interacción con el público, pero sí aplican movimientos de manos acordes a las cumananas que realizan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Panta Chunga, M. I., Mendoza Urbina, F. J., Crespo Tintaya, L. M., Ampuero Joyo, J. O., & Cruzata Martínez, A. (2023). El poder de Kikongo. La cumanana desde la escuela para el aprendizaje de la oralidad. Qantu Yachay, 3(2), 114–127. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.64
Sección
Artículos

Citas

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. (13ra. Edición). Barcelona: Grao.

Carazas, S. M. (2009). Cumanana: Tradición y significado en la obra de Nicomedes Santa Cruz. http://milagroscarazas.blogspot.com/2009/02/nicomedes-santa-cruz-y-lacumanana.html

Hernández (2017). Análisis del desarrollo de la oralidad desde la utilización de recursos literarios en el subnivel 2 de la Unidad Educativa FIscomisional “Don Bosco” del Cantón Esmeraldas” (tesis maestría). Ecuador.

Hoepfl, M. (1997). Elección de la investigación cualitativa: una guía para investigadores en educación tecnológica. Recuperado de http://translate.google.com.pe

Jorge, S. (2018). La poesía infantil y su incidencia en la expresión oral. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Medina, M. (2018). Influencia de la poesía infantil en la expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E. 793. (tesis de licenciatura). Universidad San Pedro, Perú.

Quispe, R. (2018). La lectura de la poesía como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral. (tesis de licenciatura). Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Valderrama, M., S. (2018). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Lima: San Marcos.