https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/issue/feed Qantu Yachay 2023-12-21T00:58:04+00:00 Daniel Marcos Chirinos Maldonado qantuyachay@une.edu.pe Open Journal Systems https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/54 Transformación Digital en la Gestión Documental de una Institución de Educación Superior Tecnológica Pública: Implementación de un Sistema Web con Metodología XP 2023-08-12T17:27:17+00:00 Kareen Lourdes Chávarry Sánchez klchavarry@ucvvirtual.edu.pe José Luis Sandoval Huarcaya josandovalhu@ucvvirtual.edu.pe <p>Introducción a la problemática, Este artículo presenta un estudio de caso de una institución pública de educación superior tecnológica que experimentó una profunda reestructuración digital en sus procesos de gestión documental. El objetivo de esta investigación fue optimizar y agilizar los procesos de registro, localización y atención de documentos de un trámite documental mediante la implementación de una plataforma informática en la nube utilizando la metodología Extreme Programming (XP). Método. El proceso de creación de la plataforma informática de gestión de documentos y trámites se llevó a cabo en cuatro etapas. Planificación: Se definió los requerimientos del proyecto y se estableció una ruta de desarrollo para el software. Diseño: Se generó una estructura sencilla y funcional que cumplió con los requisitos establecidos previamente. Codificación: Se desarrolló en dos iteraciones para entregar componentes funcionales del software en un corto período de tiempo. Pruebas: Se llevaron a cabo pruebas continuas para asegurar el correcto funcionamiento del software y su adecuación a los requisitos establecidos. Resultados. Esta investigación resalta el potencial transformador de las soluciones digitales para optimizar los procesos de gestión documental en instituciones educativas. La exitosa aplicación del sistema web, desarrollado con la metodología XP, condujo a mejoras considerables en la eficiencia del registro, localización y el proceso de atención, ahorrando tiempo, reduciendo la carga laboral y optimizando el uso de recursos. Originalidad/valor- Se aplicó la metodología ágil y colaborativa el cual proporcionó una estructura sólida y eficiente para el proceso de creación de la plataforma en la nube asimismo esta plataforma permite que la información y los documentos están disponibles en línea y se pueden acceder desde cualquier lugar en cualquier momento. Esto facilita la colaboración y el trabajo a distancia, lo que es especialmente valioso en eventos inesperados que puedan afectar el acceso físico a las instalaciones educativas para realizar su trámite.</p> 2023-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Kareen Lourdes Chávarry Sánchez, José Luis Sandoval Huarcaya https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/55 Modelación geoespacial de la dispersión de material particulado sedimentable en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva 2023-08-12T18:00:35+00:00 Luis Eduardo Oré Cierto Luisore21793@gmail.com Noelia Gallardo Sánchez noelia.gallardo@unas.edu.pe Fernando José Guadalupe Tito fernando.guadalupe@unas.edu.pe Anais Yoan Guevara Terrones anais.guevara@unas.edu.pe Wendy Caroline Loarte Aliaga Wendy_loarte_aliaga@outlook.com.pe Jorge Alejandro Suarez Vásquez jorge.suarez@unas.edu.pe <p>La contaminación por partículas sedimentable (PAS) es un grave problema que se viene suscitando en estos últimos 10 años, por este motivo la necesidad de realizar un modelo de dispersión de material particulado con la finalidad de ver su comportamiento dentro del campus de la UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva). Para lograr este objetivo se tomaron 10 puntos aleatorios dentro de la UNAS, donde se evaluó la cantidad del PAS, y los datos meteorológicos como son la velocidad y la dirección del viento, de la estación ubicada en Monzón, para luego ser evaluados por el programa AERMOD. Obteniendo como resultado que, con respecto a los vientos resultantes y a los vientos predominantes primarios, la dispersión de contaminantes mostró un buen grado de concordancia con las tendencias de la dirección del viento. Con el entorno topográfico, la distribución del contaminante siguió un patrón acertado.</p> 2023-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Eduardo Oré Cierto, Gallardo Sánchez Noelia, Fernando José Guadalupe Tito, Anais Yoan Guevara Terrones, Wendy Caroline Loarte Aliaga, Jorge Alejandro Suarez Vásquez https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/56 Efecto de aguas contaminadas con aceite quemado Motul y detergente en la germinación y crecimiento del Vigna Unguiculata (L) Walp. (Frijol Chiclayo) 2023-08-12T21:47:08+00:00 Luis Eduardo Oré Cierto luisore21793@gmail.com Jhuly Yisela Salazar Matto jhuly.salazar@unas.edu.pe Carlos Jerson Velásquez Rojas jhanzcarlosvelasquez@gmail.com Wendy Caroline Loarte Aliaga wendy_loarte_aliaga@outlook.com.pe Jorge Alejandro Suarez Vásquez jorge.suarez@unas.edu.pe Juan Daniel Oré Cierto jore2028@gmail.com <p>Las aguas residuales de diferentes actividades se convirtieron en una de las principales fuentes de contaminación de los recursos hídricos, ya que, en su mayoría son vertidas sin un tratamiento previo, alterando las diferentes características naturales del agua. Por esta razón, en la investigación se emplean el aceite automotriz y el detergente como contaminantes, se añadieron diferentes concentraciones por tratamiento para evaluar el efecto de estas aguas contaminadas en la germinación y crecimiento del frijol <em>Vigna Unguiculata </em>(L) Walp. a nivel de laboratorio.</p> <p>Al evaluar los efectos causados por el agua contaminada con diferentes concentraciones de detergente Bolívar Floral y aceite automotriz usado Motul 7100 20W-50W en la germinación y crecimiento del <em>Vigna Unguiculata </em>(L) Walp. (Frijol Chiclayo) se evidencio dos efectos distintos según el tipo de contaminante empleado.</p> <p>Para el Contaminante uno con detergente Bolívar Floral (C1) se obtuvo bajos indicios de germinación y un crecimiento con notables diferencias significativas obteniéndose valores muy por debajo de la muestra testigo. Por el contrario, para el Contaminante dos con aceite automotriz usado, marca Motul 7100 20W-50W (C2) se obtuvo altos indicios de germinación con porcentajes aceptables y un crecimiento con diferencias menores respecto al testigo.</p> <p>El trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer los efectos adversos que pueden generar las aguas contaminadas en las plantas, así como la capacidad de adaptación y respuesta de <em>Vigna Unguiculata </em>(L) Walp. ante diferentes concentraciones de toxicidad.</p> 2023-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Eduardo Oré Cierto, Jhuly Yisela Salazar Matto , Carlos Jerson Velásquez Rojas, Wendy Caroline Loarte Aliaga, Jorge Alejandro Suarez Vásquez, Juan Daniel Oré Cierto https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/57 Enseñanza de la conciencia fonológica en estudiantes de nivel preescolar 2023-08-14T09:28:59+00:00 Elizabeth del Rosario Bringas Usquiano ely111963@gmail.com Mildred Jénica Ledesma Cuadros mildred.ledesmacu@gmail.com <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la enseñanza de la conciencia fonológica en estudiantes de nivel preescolar, a través de una revisión sistemática de investigaciones efectuadas durante los años 2017-2021. La pesquisa se desarrolló con un enfoque cualitativo, a través de la revisión sistemática, siguiendo la Declaración PRISMA; la búsqueda de información se hizo en diversas bases de datos como: Scopus EBSCO, ProQuest y ERIC; inicialmente se seleccionaron 226 artículos, quedando 36 para la revisión sistemática. Los datos recolectados permitieron determinar que para el desarrollo de la conciencia fonológica se requiere que los padres de familia se involucren en el proceso de enseñanza de sus hijos; asimismo, los docentes hagan uso de una metodología activa centrada en los estudiantes; además, que tengan una preparación permanente, la cual responda a las exigencias educativas actuales y realicen una intervención acorde a la realidad y necesidad de cada estudiante. Concluyendo que la enseñanza de la conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños manipular fonemas para lograr el aprendizaje lector en su fase inicial, lo cual servirá para la iniciación de la escritura, siendo necesario el apoyo de los padres de familia, el uso adecuado de la metodología, la preparación permanente e intervención oportuna del docente.</p> 2023-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elizabeth del Rosario Bringas Usquiano, Mildred Jénica Ledesma Cuadros https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/58 Capacidad antioxidante de la cerveza artesanal red ale con la adición de extracto de maíz morado (Zea mays L) y zumo de fruta de maracuyá (Passiflora edulis) 2023-08-28T08:05:50+00:00 Natanael Rodríguez Sánchez natanaelrodri93@gmail.com Gianfranco German Llona Cueva gian_llona_cueva_1994@hotmail.com Gilbert Rodríguez Paucar grodriguez@uns.edu.pe Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria beetthssy.hurtado@unat.edu.pe Maribel Pineda Pérez 44044871@unat.edu.pe Cristian Miguel Huamán Zevallos 71972261@unat.edu.pe Lucia Ruth Pantoja Tirado luciapantoja@unat.edu.pe Eudes Villanueva López eudesvillanueva@unat.edu.pe <p>El aumento de productos alimentarios con potencial antioxidante beneficioso para la salud humana es de gran interés. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una cerveza artesanal (red ale) con la adición de 3, 5 y 7% de extracto de maíz morado y 0.2, 0.6 y 1% de zumo de fruta del maracuyá. Se obtuvieron resultados prometedores con la adición de 7% extracto de maíz morado de y 1% de zumo de fruta de maracuyá, ya que produjeron un contenido de compuestos fenólicos de 2082 mg GAE/100 mL (método de Folin Ciocalteu) con una capacidad antioxidante de 1716 mg TEAC/100 mL (método del 2,2-difenil-1-picril-hidrazil-hidrato, DDPH) y 2697 mg TEAC/100 mL (método de la medición del poder antioxidante férrico, FRAP). Por último, estos resultados mostraron una aceptabilidad sensorial significativa con respecto al control (p &lt; 0,05). El desarrollo de cervezas artesanales con adición de estas materias primas puede ser tomados como referencia para su aplicación a nivel industrial.</p> 2023-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Natanael Rodríguez Sánchez, Gianfranco German Llona Cueva, Gilbert Rodríguez Paucar, Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, Maribel Pineda Pérez, Cristian Miguel Huamán Zevallos, Lucia Pantoja Tirado, Eudes Villanueva López https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/59 Implementación del Raspberry Pi, como computadora alternativa de bajo costo, para el aprendizaje remoto 2023-09-03T03:40:10+00:00 Henry Hugo Alarcón Diaz halarcon@une.edu.pe Miguel Quintana Ortiz mquintanao@une.edu.pe Humberto Raúl Moreno Casachagua hmoreno@une.edu.pe Fidel Tadeo Soria Cuellar fsoria@une.edu.pe Ana Claudia Dantas Cavalcanti anacavalcanti@ufgd.edu.br <p>En el contexto global de pandemia en el que estamos viviendo, especialmente los apremios que pasan los estudiantes que no cuentan con un computador por sus costos elevados, encontramos la necesidad de empezar a usar su propio ordenador, diseñado e implementado por los docentes de los programas de metalurgia – joyería y electrónica e informática de la universidad nacional de educación. &nbsp;Nos propusimos implementar el Raspberry Pi 4, como una computadora alternativa de bajo costo para lograr aprendizajes de manera remota con los estudiantes de los programas citados. Para lograr nuestro propósito buscamos confrontar la teoría con la realidad. Desde un enfoque sistémico, abordamos el problema describiendo y analizando las relaciones en cada una de sus partes.&nbsp; Y para ser congruente con el enfoque, se utilizó el diseño sistémico (entrada – proceso – salida). &nbsp;Se logró implementar la computadora de bajo costo, con el modelo Raspberry Pi 4, con wifi y bluetooth, donde además se verificó con instrumentos su muy buena operatividad del equipo y la prueba experimental, donde se acopió la información pertinente. De esta manera, consideramos que se es posible que nuestra universidad pueda desarrollar proyectos tecnológicos, con la participación de equipos de docentes interdisciplinarios.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Henry Hugo Alarcón Diaz, Miguel Quintana Ortiz, Humberto Raúl Moreno Casachagua, Fidel Tadeo Soria Cuellar, Ana Claudia Dantas Cavalcanti https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/60 Estrategias Metodológicas y Formación de Competencias Investigativas en estudiantes. Universidad Nacional de Educación. Perú - 2022 2023-09-03T04:24:40+00:00 María Clarisa Tovar Torres mtovar@une.edu.pe Angélica Norma Taipe Poma ataipe@une.edu.pe Maritza Asunción Flores Guerrero mfloresg@une.edu.pe Yurfa Carolina Medina Bedón ymedina@une.edu.pe <p>El objetivo del estudio fue determinar el nivel de relación de las estrategias metodológicas y la formación de competencias investigativas en estudiantes de la Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Educación. Se trabajo con una muestra de 197 estudiantes a quienes se les aplicó dos encuestas: una para estrategias metodológicas y otra para competencias investigativas. Ambos instrumentos fueron evaluados como válidos y confiables. Las respuestas de los estudiantes sobre estrategias metodológicas dieron como resultado: el 75,6% consideran que están en el nivel adecuado; y el 24,4%, en el nivel poco adecuado; con respecto a la formación de competencias investigativas consideran que el 78,7% están en el nivel adecuado; el 20,8% en el nivel poco adecuado y 0,5% en el nivel inadecuado. Estos resultados evidencian que no existe correlación entre ambas variables, dado que el p valor de 0,728 es mayor que 0,05, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo; esto indica que no existe correlación significativa entre la variable estrategias metodológicas y formación de competencias investigativas de acuerdo con el coeficiente rho de Spearman. Se concluye que no existe asociación significativa entre estrategias metodológicas con las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales en la formación de competencias investigativas.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Clarisa Tovar Torres, Angélica Norma Taipe Poma, Maritza Asunción Flores Guerrero, Yurfa Carolina Medina Bedón https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/61 Tecnología educativa y desarrollo de habilidades en estadística en estudiantes universitarios 2023-09-03T05:26:01+00:00 Lolo José Caballero Cifuentes lcaballero@une.edu.pe <p>El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Tecnología educativa y el desarrollo de habilidades en estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias, de la UNE. El enfoque fue cuantitativo, tipo de investigación no experimental con diseño descriptivo-correlacional. La muestra se determinó mediante el método probabilístico conformando 122 estudiantes, la técnica de recojo de información fue encuestas para ambas variables. Para comprobar su validez de los instrumentos se utilizó la técnica juicio de expertos cuyos promedios fueron de 85%. y 87% respectivamente. La confiabilidad se realizó con la técnica estadística de alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron puntuaciones vinculantes con mayor preponderancia el nivel regular el uso de tecnologías educativas y el desarrollo de habilidades, con respecto a la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico no paramétrico chi cuadrado de Pearson con un nivel de confianza al 95%, los valores del obtenidos del sig. bilateral fueron para cada una de las hipótesis menores al valor de significancia 0,05, por lo que se rechazó las hipótesis nulas en todos los casos. Concluyendo que si existe una asociación directa significativa entre la tecnología educativa y el desarrollo de habilidades estadísticas en los estudiantes universitarios.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lolo José Caballero Cifuentes https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/62 Aplicación del Blended Learning en el aprendizaje de estadística en los estudiantes de informática de la Facultad de Ciencias - UNE 2023-09-03T05:50:53+00:00 José Alberto Márquez Beltrán jmarquez@une.edu.pe <p>La presente tesis, busco descubrir la adaptación de una nueva modalidad de enseñanza llamada Blended Learning, aplicada a la asignatura de estadística en la educación superior. La incorporación de herramientas tecnológicas y la incorporación de los materiales educativos digitales, ha traído consigo, nuevas expectativas de trabajo a los docentes para incorporarlas en su trabajo diario; por lo que, en la práctica, se ha recurrido a obtener información útil y de valor respecto a las variables en estudio, trayendo nuevas formas de trabajo combinadas como el uso de contenidos, la pedagogía, la tecnología y por último las estrategias didácticas para la educación virtual a distancia. En tal sentido, en la recolección de datos se utilizó la encuesta, a través de un cuestionario tipo Likert para medir el aprendizaje. También, se utilizó un test de performance basándose en la teoría de test y teoría de ítems, añadido las pruebas objetivas de pre test y pos test, las mismas que fueron consensuados por los especialistas de la profesión de educación, y para la confiabilidad, se utilizó la prueba piloto para hacer lo reajustes en los instrumentos. Finalmente, las conclusiones más significativas que se obtuvieron fueron que la metodología aplicada mixta Blended Learning tiene una fuerte influencia y facilita el proceso del Aprendizaje aplicada a la estadística.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Alberto Márquez Beltrán https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/63 Competencias y desarrollo emprendedor basado en incubadora de negocios en estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales 2023-09-03T06:57:24+00:00 Víctor Manuel Asenjo Castro vasenjo@une.edu.pe Beatriz del Carmen Caycho Salas bcaycho@une.edu.pe Luis Antonio Merino Solsol lmerinos@une.edu.pe Alberto Félix Aguilar Ibarra aaguilar@une.edu.pe Godofredo Pastor Illa Sihuincha guilla@une.edu.pe <p>La investigación tuvo por objetivo demostrar que la incubadora de negocios tiene efectos sobre la formación de competencias en el desarrollo emprendedor de estudiantes de la FACE. La metodología fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, correlacional causal, evaluados con mediación y moderación estadística. La muestra probabilística estratificada fue de 137 alumnos. La técnica fue la encuesta y el instrumento tres cuestionarios, cuya fiabilidad fue (α1= ,885) (α2= ,907) (α3= ,910). Los resultados evidenciaron en el modelo para la formación de competencias (β= ,125; p= ,035); incubadora de negocios (β= ,115; p= ,046); desarrollo emprendedor (β= -11,751; p= ,001). El tamaño de efecto de mediación fue 83,66% y de moderación es el 78.02%. Se concluyó que la formación de competencias en estudiantes, genera un mayor desarrollo emprendedor intermediado por la incubadora de negocios, facilitando resultados concluyentes para considerar a la experiencia curricular en el currículo de los cuatro programas de Ciencias Empresariales, como eje formativo desde los ciclos iniciales de la formación universitaria.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Víctor Manuel Asenjo Castro, Beatriz del Carmen Caycho Salas, Luis Antonio Merino Solsol, Alberto Félix Aguilar Ibarra, Godofredo Pastor Illa Sihuincha https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/64 El poder de Kikongo. La cumanana desde la escuela para el aprendizaje de la oralidad 2023-09-03T21:33:51+00:00 Mary Inocencia Panta Chunga mpanta@une.edu.pe Fernando Javier Mendoza Urbina fmendoza@une.edu.pe Luz Marisol Crespo Tintaya lcrespo@une.edu.pe Jenny Olga Ampuero Joyo jampuero@une.edu.pe Alejandro Cruzata Martínez alejandrocruzatamartinez@yahoo.com <p>El presente estudio titulado “El poder de Kikongo. La cumanana desde la escuela para el aprendizaje de la oralidad” tuvo como objetivo Determinar la importancia de las cumananas en la escuela para el aprendizaje de la oralidad en los estudiantes. Se aplicó esta investigación de enfoque cualitativo y hermenéutico y de tipo no experimental. La población estuvo conformada por escolares de la zona norte del Perú y pobladores del distrito de La Unión, provincia de Piura. La muestra específicamente fue de 29 estudiantes de primaria 6 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma, a los cuales se le evaluó a través del instrumento de lista de cotejo y guía de entrevista validados por especialistas y el mismo trabajo de campo, lo que permitió verificar su conocimiento sobre las cumananas. Se concluyó que es importante la práctica de las cumananas en la escuela para el aprendizaje de la oralidad en los estudiantes; esto se sustenta principalmente en el desarrollo de los elementos retóricos, las temáticas flexibles y llanas, por el tiempo práctico y concreto que lleva a cabo ejecutar una cumanana. Se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos lingüísticos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de los puntos referidos a ellos se han apreciado con características satisfactorias, excepto en lo que se refiere a la pronunciación. No se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos prosódicos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos no dominan pausas adecuadas, asimismo les falta aún manejar los acentos para dar musicalidad a los versos, lo cual denota que en este aspecto no es tan notorio el aporte en la práctica del aprendizaje de la oralidad.&nbsp; Se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos paralingüísticos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos dominan la fluidez y dinámica pertinente y adecuada, sin llegar a excesos, además de tener buen volumen e intensidad más que aceptables e ideales.&nbsp; Finalmente, no se evidenció la importancia de la cumanana en el dominio de elementos cinésicos en los estudiantes, dado que la gran mayoría de ellos no dirigen su mirada al público ni realizan desplazamientos para la interacción con el público, pero sí aplican movimientos de manos acordes a las cumananas que realizan.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mary Inocencia Panta Chunga, Fernando Javier Mendoza Urbina, Luz Marisol Crespo Tintaya, Jenny Olga Ampuero Joyo, Alejandro Cruzata Martínez https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/65 Experimentación de métodos de propagación de la pitahaya de un enfoque cósmico en las condiciones edafoclimáticos de la Cantuta 2023-09-03T23:04:57+00:00 Tiburcio Rufino Solano León tsolano@une.edu.pe <p>Investigación tecnológica titulado: Experimentación de métodos de propagación de la Pitahaya (Hylocereu spp) desde una concepción cósmica en condiciones edafoclimáticos de la Cantuta. El problema que justifica la investigación fue la ausencia de educación tecnológica en la propagación de plantas frutales para la alimentación saludable en los ciudadanos del país. Línea de investigación fue la educación experimental en sistemas bióticos y abióticos; se logró el objetivo de experimentar el método de propagación por esquejes y producir semillas de esquejes para ofertar a la comunidad agropecuaria del país garantizadas y certificadas. Métodos para este trabajo fue la investigación tecnológica y diseño investigación experimental aplicada. Como medios medios y materiales para el enraizamiento de los esquejes fueron totalmente orgánicos como el estiércol de cuy y biol. Las técnicas de análisis utilizado fueron: documental, observación y fichas técnicas de resultados de campo. Entre los antecedentes de trabajos de investigación más destacados fueron la de García et al. (2021) sobre aclimatación del cultivo en la región andina Huayllapampa a 2,500 msnm, región de Ayacucho y de Janson et al. (2014) manual de cultivo de la pitahaya, en Taiwán, China, Vietnam, en la que se destaca Métodos de propagación de la Pitahaya roja. El método de propagación por esqueje y siembra directa en el campo definitivo resultó exitoso, de los treinta (30) esquejes incluido los testigos, lográndose el 99% de enraizamiento y 1% de mortalidad por exceso de agua y esqueje cubierto con sustratos muy cargados y profundos, debido que la pitahaya requiere mucha ventilación y enraíza al ras del suelo.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tiburcio Rufino Solano León https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/66 Impacto del texto interactivo en la comprensión lectora en los estudiantes de la UNE 2023-09-03T23:46:41+00:00 Loyda Marlene Demarini Gomez ldemarini@une.edu.pe Manuel Alberto Sedamano Ballesteros msedamano@une.edu.pe Giovanna Sonia Gutierrez Narrea ggutierrez@une.edu.pe Carmen Rosa Uribe Chávez curibe@une.edu.pe Flor Angel Muñoz Cordero fmunoz@une.edu.pe <p>La presente investigación versa sobre el tema del impacto del texto interactivo en la comprensión lectora en los estudiantes universitarios. Para alcanzar el propósito planteado por el grupo de investigación se optó por un diseño cuasiexperimental en el marco del enfoque cuantitativo. Se contó con una población de 600 estudiantes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, la cual consistió en la muestra de 135 en el grupo experimental y 39 correspondiente al control para la prueba de pretest; de igual forma 138 y 39 en el postest, respectivamente. Por otro lado, se aplicó dos pruebas: una de entrada y otra de salida. Asimismo, se utilizó una guía denominada módulo de texto interactivo, dinámico o multimodal para el grupo experimental; la cual fue sometida a juicio de expertos. Después, de las pruebas realizadas se concluyó que el desarrollo de las sesiones mediante la guía influyó de modo positivo en la comprensión lectora en el contexto de la educación híbrida.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Loyda Marlene Demarini Gomez, Manuel Alberto Sedamano Ballesteros, Giovanna Sonia Gutierrez Narrea, Carmen Rosa Uribe Chávez, Flor Angel Muñoz Cordero https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/67 La evaluación formativa como generadora de competencias tecnológicas en estudiantes universitarios 2023-09-04T01:26:49+00:00 Mario Vila Estrada mvila@une.edu.pe Segundino Rimachi Ayala Srimachi@une.edu.pe José Fernando Astocaza De la Cruz jastocaza@une.edu.pe Leoncio Jorge Linares Soto llinares@une.edu.pe Wilfredo Jorge Mieses Caja wmieses@une.edu.pe Ivo Alberto Caso Urcuhuaranga icaso@une.edu.pe Carmen Santos Matos csantos@une.edu.pe Rafael Bosque Suarez rafaelbs@ucpejv.edu.cu <p>El objetivo de la investigación fue medir el nivel de influencia de&nbsp;&nbsp;&nbsp; la evaluación formativa en el logro de las competencias tecnológicas de estudiantes del programa de estudios de Electricidad en la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Esta investigación ejecutada fue experimental, con un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental, se aplicó una preprueba y posprueba a cuatro grupos de estudiantes de cursos de Electricidad de las promociones 2018, 2020, 2021 y 2022 que participaron en la enseñanza y aprendizaje, durante el ciclo académico 2022-I. En la recopilación de los datos empíricos se empleó la técnica de observación y la evaluación educativa con sus respectivos instrumentos que fueron las fichas de observación y las pruebas de entrada y salida. Asimismo, se empleó el procedimiento esencial de la retroalimentación para lograr competencias tecnológicas.&nbsp; Los resultados relevantes de esta investigación muestran un incremento promedio porcentual del 25.95% en las competencias cognitivas, 25.95% en las competencias procedimentales y el 15.50% en las competencias actitudinales. Finalmente, se concluye que la evaluación formativa aplicada en el desarrollo de cursos de Electricidad influye significativamente en el logro de competencias tecnológicas de estudiantes de este programa de estudios.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mario Vila Estrada, Segundino Rimachi Ayala, José Fernando Astocaza De la Cruz, Leoncio Jorge Linares Soto, Wilfredo Mieses Caja, Ivo Alberto Caso Urcuhuaranga, Carmen Santos Matos, Rafael Bosque Suarez https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/68 Educación Alimentaria, galletas de Atún y anemia en niños menores de 5 años. San Genaro, Chorrillos 2023-09-04T01:36:51+00:00 Sinforosa Lourdes Poma henostroza spoma@une.edu.pe Paula Alejandrina Sánchez Baquerizo psanchez@une.edu.pe Robert Sandro Suárez Calixto rsuarez@une.edu.pe Jorge Hugo Jhoncon Kooyip jjhoncon@une.edu.pe Rosario María Isidro Cámac risidro@une.edu.pe Eva Mercedes Vargas Arias evargas@une.edu.pe Criss Leidy Topalaya Rojas ctopalaya@une.edu.pe Magaly Haydee Chambilla Teves mchambilla@une.edu.pe Leyla Shiwan Condore Espinoza 20170301@une.edu.pe <p>La anemia ferropénica es un flagelo que asola al mundo y en especial a los niños de edad preescolar. El Perú no es ajeno a dicho problema, por ello el presente estudio se orienta a indagar sobre la educación alimentaria, el consumo de galletas hidrolizadas de atún y anemia en niños menores de 5 años, en el asentamiento humano San Genaro - Chorrillos. La metodología que utilizó la investigación se deposita en el enfoque cuantitativo y desde el diseño descriptivo. Optar por lo mencionado anteriormente, facilitó la comprensión del fenómeno de estudio a partir de sus características. Los instrumentos que se utilizaron fue el hemograma para el diagnóstico de la anemia, las galletas enriquecidas con hidrolizado de atún se analizaron sus características químicas, físicas, microbiológicas y la evaluación sensorial. Respecto a la medición de la variable educación alimentaria se utilizó el instrumento de Esteban-Figuerola et al. (2020). Para el análisis y reporte de los resultados se empleó el Excel.&nbsp;&nbsp; El estudio concluyó con la evaluación sensorial de las galletas infiriendo que la adición del hidrolizado de pescado mejora el producto, con la finalidad de combatir la anemia.</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sinforosa Lourdes Poma henostroza, Paula Alejandrina Sánchez Baquerizo, Robert Sandro Suárez Calixto, Jorge Hugo Jhoncon Kooyip, Rosario María Isidro Cámac, Eva Mercedes Vargas Arias, Criss Leidy Topalaya Rojas, Magaly Haydee Chambilla Teves, Leyla Shiwan Condore Espinoza https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/69 Las competencias en la educación peruana: ¿por qué y para qué? 2023-12-20T23:13:44+00:00 Jorge Enrique Quiroz Quiroz revistas@une.edu.pe Octavio Rafael Quiroz Rivasplata revistas@une.edu.pe Mery Milsen Ñato Noé revistas@une.edu.pe Jorge Alfredo Quiroz Ñato revistas@une.edu.pe <p>El objetivo de este estudio es determinar las razones por las cuales utilizamos las competencias en la educación básica de nuestro país. Analizamos con detenimiento el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016), elaborado por el Ministerio de Educación en el periodo 2012-2016. Para responder a la pregunta del título del artículo nos valemos de 12 interrogantes que tienen que ver con el significado de las categorías currículo, competencia, capacidad, estándar de aprendizaje, habilidad, actitud, desempeño, así como con el enfoque del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Utilizamos el texto de Zabala y Arnau (2007) ¿Cómo aprender y enseñar competencias? 11 ideas clave como referencia, con la finalidad de contrastar la propuesta peruana. &nbsp;En cuanto al análisis se describe y determina la coherencia y consistencia del uso de las categorías mencionadas. Identificamos también la presencia y ausencia de argumentos en el documento. El tipo de investigación es el fenomenológico, pues busca describir y analizar el significado de las categorías usadas.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Enrique Quiroz Quiroz, Octavio Rafael Quiroz Rivasplata, Mery Milsen Ñato Noé, Jorge Alfredo Quiroz Ñato https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/70 Requisitos del mercado laboral y su relación con el perfil de egreso en la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones y la Escuela de Mecánica de Metales de la UNE 2023-12-21T00:12:06+00:00 Fidel Tadeo Soria Cuellar fsoria@une.edu.pe Raúl Humberto Moreno Casachagua hmoreno@une.edu.pe Miguel Quintana Ortiz mquintanao@une.edu.pe Amador Sotelo Raymondi asotelo@une.edu.pe <p>El trabajo de investigación titulado “Exigencia del mercado laboral y perfil de egreso en las Escuelas de Electrónica y Telecomunicaciones, y Metalmecánica en la UNE”, tuvo como objetivo determinar la relación entre las exigencias del mercado laboral docente y el perfil de egreso de los programas de estudios en las escuelas profesionales de Electrónica y Telecomunicaciones, y de Metalmecánica; correspondientes al plan de estudios 2020. Teniendo en consideración a los programas de Electrónica e informática, Telecomunicaciones e Informática y Metalurgia – Joyería. Cuya población estuvo conformada por 28 estudiantes del décimo ciclo, a quienes se les aplicó la prueba estandarizada que administra el Ministerio de Educación (MINEDU) en la primera fase del concurso para nombramiento de docentes, dicha prueba nos sirvió para medir la exigencia</p> <p>&nbsp;</p> <p>laboral docente, también se administró un cuestionario para medir la percepción del perfil de egreso que tienen los estudiantes del último ciclo de la carrera profesional. Una vez obtenida y analizada la información, observamos que en la variable exigencia del mercado laboral docente, que del 100% de evaluados sólo el 25 % se encuentra apto. Y con relación a la variable perfil de egreso, se tuvo que el 92% tiene la percepción que el perfil de egreso es óptimo. Finalmente, mediante la correlación de Pearson se obtuvo que no existe correlación entre las exigencias del mercado laboral docente y el perfil de egreso correspondiente a los estudiantes del décimo ciclo.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fidel Tadeo Soria Cuellar, Raúl Humberto Moreno Casachagua, Miguel Quintana Ortiz, Amador Sotelo Raymondi https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/71 El emprendimiento e innovación y los procesos productivos desarrollados por estudiantes de Artes Industriales de la Universidad Nacional de Educación 2023-12-21T00:58:04+00:00 César Augusto Atencia Guerra revistas@une.edu.pe Gabino Zarate Bazán revistas@une.edu.pe Norma Esperanza Pickman Rueda revistas@une.edu.pe Zoila del Carmen Rubio Gonzales revistas@une.edu.pe José Raúl Cortez Berrocal revistas@une.edu.pe <p>La investigación actual, titulada el emprendimiento e innovación y los procesos productivos desarrollados por estudiantes de Artes Industriales de la UNE, tuvo como objetivo, mostrar el vínculo que hay entre las dimensiones emprendimiento e innovación y los procesos productivos desarrollados por estudiantes de Artes Industriales. En el presente estudio, que es cuantitativo y utilizó exámenes relacionados a las variables descriptivas anteriormente, planteamos la probabilidad que hay una relación nexo entre dos variables estudiadas. En cuanto a la metodología el estudio aplicado utilizó un diseño transversal correlativo con una población de 64 estudiantes, y una muestra intencional de 28 alumnos. Asimismo, se utilizó el cuestionario para recoger información, demostrando la confiabilidad del coeficiente alfa de Cronbach de cada instrumento (0.826 y 0.814) y su efectividad por parte de los especialistas. Concluimos que el emprendimiento e innovación están altamente asociados con los procesos productivos desarrollados por los alumnos de artes industriales y tienen una alta correlación positiva (p&lt; 0.05 y rho Spearman = 0.655).</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 César Augusto Atencia Guerra, Gabino Zarate Bazán, Norma Esperanza Pickman Rueda, Zoila del Carmen Rubio Gonzales, José Raúl Cortez Berrocal https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/53 Editorial 2023-07-18T04:33:08+00:00 Daniel Marcos Chirinos Maldonado revistas@une.edu.pe <p>La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.</p> 2023-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Marcos Chirinos Maldonado