Experimentación de métodos de propagación de la pitahaya de un enfoque cósmico en las condiciones edafoclimáticos de la Cantuta

Contenido principal del artículo

Tiburcio Rufino Solano León

Resumen

Investigación tecnológica titulado: Experimentación de métodos de propagación de la Pitahaya (Hylocereu spp) desde una concepción cósmica en condiciones edafoclimáticos de la Cantuta. El problema que justifica la investigación fue la ausencia de educación tecnológica en la propagación de plantas frutales para la alimentación saludable en los ciudadanos del país. Línea de investigación fue la educación experimental en sistemas bióticos y abióticos; se logró el objetivo de experimentar el método de propagación por esquejes y producir semillas de esquejes para ofertar a la comunidad agropecuaria del país garantizadas y certificadas. Métodos para este trabajo fue la investigación tecnológica y diseño investigación experimental aplicada. Como medios medios y materiales para el enraizamiento de los esquejes fueron totalmente orgánicos como el estiércol de cuy y biol. Las técnicas de análisis utilizado fueron: documental, observación y fichas técnicas de resultados de campo. Entre los antecedentes de trabajos de investigación más destacados fueron la de García et al. (2021) sobre aclimatación del cultivo en la región andina Huayllapampa a 2,500 msnm, región de Ayacucho y de Janson et al. (2014) manual de cultivo de la pitahaya, en Taiwán, China, Vietnam, en la que se destaca Métodos de propagación de la Pitahaya roja. El método de propagación por esqueje y siembra directa en el campo definitivo resultó exitoso, de los treinta (30) esquejes incluido los testigos, lográndose el 99% de enraizamiento y 1% de mortalidad por exceso de agua y esqueje cubierto con sustratos muy cargados y profundos, debido que la pitahaya requiere mucha ventilación y enraíza al ras del suelo.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Experimentación de métodos de propagación de la pitahaya de un enfoque cósmico en las condiciones edafoclimáticos de la Cantuta. (2023). Qantu Yachay, 3(2), 128-135. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.65

Referencias

Suárez R., R.S., Caetano C., M., & Morales O., J.G., (2015). Evaluación de métodos de propagación en Pitahaya Amarilla Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt & Rose, editorial académica española.

Verona R., A., Urcia C., J., & Paucar M., L.M. (2020: p5) Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos, Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Ancash, Perú.

Andrade, J. L.; Rengifo, E.; Ricalde, M. F.; Simá, J. L.; Cervera, J. C. & Soto, G. V. (2006) ‘‘Microambientes de luz, crecimiento y fotosíntesis de la pitahaya (Hylocereus undatus) en un agrosistema de Yucatán, México’’. Agrociencia, vol. 40, no. 6, 2006, pp. 687–697, ISSN 1405-3195.

Caetano, C. (2010) Identificación de los recursos genéticos y fitoquímicos de pitahaya amarilla en Colombia. no. 117-2, Inst. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Asofrocol y UNAL Palmira, Colombia, 2010, p. 51.

García L., J.I., Ruiz T., N.A., Lira S., R.H., Vera R., I., & Méndez B., A.,(2021). Técnicas Para Evaluar Germinación, Vigor y Calidad Fisiológica de Semillas Sometidas a Dosis de Nanopartículas.

Janson, H., Nærde, A. & Zachrisson, H. D. (2014). Normative development of physical aggression from 8 to 26 months. Developmental Psychology, 50(6), 1710–1720. https://doi.org/10.1037/a0036324.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.