Métodos para aprender idiomas en una universidad pública de Lima

Contenido principal del artículo

Hermis Tolentino Quiñones
Gabriel Reymundo Pujay
Magnolia A. Castro Fernández
Mg. Alex F. Castellano Inga
Karina M. Ascarza Hinostroza
Félix Cáceres Gálvez
Annalisa Pontis
Janet M. Salas Tamayo
Yuri Y. Martínez Palomino

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar los métodos para el aprendizaje de idiomas de estudiantes de lenguas extranjeros. El enfoque fue cuantitativo y la población fue los estudiantes y docentes del Departamento Académico de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE. Para recoger los datos se utilizó la entrevista y se usó una guía semi estructurada, la cual fue aplicada a 6 docentes y 10 estudiantes de entre el segundo y tercer ciclo de las cuatro especialidades: inglés-italiano, inglés-francés; inglés-alemán e inglés-español como lengua extranjera. Las entrevistas se realizaron a través de Meet. Los resultados fueron analizados usando Atlas Ti. En la investigación se encontró que gran parte de los docentes usan metodologías modernas que permiten al estudiante desarrollar las diversas habilidades de comprensión y producción; asimismo se encontró que en su mayoría los docentes usan las TIC para mantener la motivación y dar autonomía a los estudiantes. Entre las principales dificultades que se encontró en la investigación fue la 
posibilidad de entrevistar a los docentes por la falta de tiempo. En cambio, respecto a los estudiantes, la participación fue activa, solo dos se negaron a ser entrevistados.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Métodos para aprender idiomas en una universidad pública de Lima. (2024). Qantu Yachay, 4(2), 15-40. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v4i2.78

Referencias

Ahumada, D. (2022). La enseñanza del ELE en la era pospandemia. Revista Boletín Redipe 11 (8), 99-105. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i08.1871

Ballesteros, S. (1992). La representación del conocimiento en los sistemas

conexionistas. Psicothema, 4(2), 343–354. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7122

Calderón, S. (2007). Estrategias de plan lector Teoría y práctica: organizadores del conocimiento y la comprensión lectora. Ediciones ABC.

Carvajal Rosabal, Fermín Lorenzo, Casar Espino, Liliana Argelia, & Patterson Peña, Marisol de la Caridad. (2022). Pedagogía lingüística que promueve el Marco común europeo de referencia para las lenguas: implicación de la

retroalimentación interaccional. Transformación, 18(1), 149-167.

http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S207729552022000100149&lng=es&tlng=es.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial

Anagrama. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Editorial Grao. Cervantes, D. (2021). En tiempos de pandemia: La enseñanza de lenguas extranjeras en

la educación remota. Revista Boletín Redipe 10 (8), 192-212.

https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1399

Céspedes, E. (2022). La gamificación como herramienta de motivación aplicada al aprendizaje del idioma inglés, una mirada desde plataformas digitales en la República dominicana [Tesis de doctorado, Humboldt International University] https://n9.cl/ci5t2

Chadwick, Clifton B. (1999) Revista Latinoamericana de Psicología. La Psicología del Aprendizaje desde el enfoque constructivista.

Chao Chao, K.W., Cambronero, M. y Chacón, M. (2022) Educación universitaria en tiempos de pandemia: el caso del estudiantado de francés. Revista Educación, 46(1), 1-36. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45343

Conterón Toapaxi, R. A., y Salazar Carranco, A. C. (2022). Aporte de las inteligencias múltiples a la enseñanza del idioma inglés en la educación virtual. UNIANDES Episteme, 9(1), 117-130.

Davies, P., y Pearse, E. (2002). Success in English Teaching. Oxford University Press. Escalante R. G. (2008). Psicología Humana. Escuela Académico Profesional de Ciencias Políticas de la UNMSM.

Fodor, J. (1989). El modularidad de la mente. Morata.

García, M., Prieto, C. y Santos, M. (1994). El enfoque por tareas en la enseñanza/ aprendizaje del francés lengua extranjera: una experiencia para la reflexión. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941389

Garton, S. y Copland, F. (2019). The Routhledge handbook of teaching English to young learners. Ediciones: Routledge Taylor and Francis Group.

Gomes Román D. (2021). Breakout Rooms en el aprendizaje de inglés de estudiantes en un centro de idiomas, Miraflores [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú]. https://cutt.ly/X26VYNK

Harmer, J. (2015). The practice of English language teaching. Ediciones Pearson. Kay S., Jones V. y Gomm H. (2010). New American Inside out. Ediciones Macmillan. Marina Paz, G. (2007). El enfoque léxico: una perspectiva innovadora en la enseñanza de ELE. Thomson Learning Brasil, Edinumen. Marsh, D., y Frigols Martín, M. J. (2012). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras. La enciclopedia de la lingüística aplicada.

Melendez, J. (2021). Propuesta metodológica para fortalecer el aprendizaje y evaluación del idioma inglés con certificación internacional [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú]. https://n9.cl/5uvbo

Méndez, J., Méndez, O. y Ríos, M. (2021). Evaluación de una estrategia de enseñanza mediante la plataforma Moodle© para promover la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera [Tesis de maestría, Universidad de la Salle, Colombia]. https://n9.cl/pvksm

Montoya Muñoz, G. E. E. (2021). Estrategia de enseñanza del idioma inglés basada en un modelo lúdico- comunicativo para la mejora de la interacción oral [Tesis de doctorado, Universidad Señor de Sipán, Perú]. https://n9.cl/tesismontoyagabriela Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas

extranjeras. Revista Universidad EAFIT, 46 (159), 71-85.

https://cutt.ly/l26CMla Nadal Sanchís, L., y Thome, S. (2023). Alemán como lengua extranjera y CLIL: Análisis experimental sobre la mediación escrita de textos instructivos. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (39), 47-62. https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.21821

Navarro Thames, C. (2005). La conexión lectura-escritura en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Revista Educación, 29 (2), 197-206.

Numan, D. (2015). Teaching English to speakers of other languages. Ediciones Routledge: Taylor and Francis Group.

Pozo, J. I. (2010). Teorías cognitivas del apren- dizaje. Madrid: Ediciones Morata Psicothema, 4(2), pp. 343-354.

Quevedo Seminario, S. (2018). Método auditivo visual en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del v ciclo de la escuela de turismo de la universidad nacional de tumbes [Tesis de maestría,Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú]. https://cutt.ly/r26VmbG

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.).

Richards, J. y Rodgers, T. (2014). Approaches and methods in language teaching (23rd ed.). Cambrige University.

Rivera, R., Castelano, A. y Loor, J. (2021). Método comunicativo en la enseñanza del Idioma Inglés en contextos no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en estudiantes de Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño. Polo del Conocimiento, 54 (6), 414-444. https://n9.cl/tzmre Rodgers, T. (2001). Language teaching methodology. CAL: Digests: Language Teaching Methodology. Rodriques, M. (2000). Perspective of Communication and Communication competence. Concept Publishing Company. Sánchez, J. y Pérez, O. (2020). Communicative approach in the teaching-learning process of English as a foreign language. Revista ConCiencia EPG, 5 (2), 01-14. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.1T Schunk, D. H. (1997) Teorías del aprendizaje. 2a. ed. Prentice Hall Hispanoamericana S. A. México. 512 pp Tolentino, H. (2021). Uso della canzone nella classe di lingua e cultura per sviluppare la

competenza socioculturale. Italiano LinguaDue, 13(2), 681-713.

https://doi.org/10.54103/2037-3597/17163 Turrión Borrallo Pablo (2013). La enseñanza de lenguas extranjeras a través del aprendizaje cooperativo: el aprendizaje del inglés en alumnos de primaria https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2962/TESIS339130610.pdf?sequence=1

Widdowson, H. (2001). Teaching Language as communication. Oxford University press. Zuñiga M. (1989). Educación intercultural para todos los peruanos. Revista de educación y cultura, 36.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.