Aprendizaje docente e indagación científica en docentes de las instituciones educativas públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de la investigación fue determinar cómo el aprendizaje docente incide en la indagación científica en los docentes de las instituciones educativas públicas, para cual se utilizó una metodología cuantitativa de nivel explicativo, no experimental, con una población intencionada de 85 docentes de Lima Metropolitana y utilizando la regresión logística ordinal, se estableció la influencia del aprendizaje en la indagación, cuyos resultados establecieron que existe influencia significativa de acuerdo a la significatividad-estadística de 0,000.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Ausubel, D. (2002). Adquisión y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Ediciones Paidós. Obtenido de ISBN 978-84-493-1234-2
Bandura, A. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza editorial. doi:ISBN 978-84-206-2074-9
Carvajal, A., & Carvajal, E. (2019). The importance of the teaching role in teaching and research. Revista de Investigacion Psicologica(21). doi:ISSN 2223-3032
Casas, J., Repullo, J., & Donato, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 527-38. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Castillo, A., Ferrer, L., & Masalán, P. (2019). CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD, EVIDENCIA PARA LOGRAR EL IDEAL. Horizontes de enfermeria. Obtenido de http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/523
Cerna, C. (2018). Investigación científica. Métodos y técnicas. Cajamarca: Problemas.
Crujeiras, B., & Cambiero, F. (2017). Una experiencia de indagación cooperativa para aprender ciencias en educación secundaria participando en las prácticas científicas. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 15(1). doi:https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1201
Dapozo, G., Greiner, C., Petris, R., Espíndola, M., Company, A., & Medina, Y. (2019). Formación docente y estrategias de enseñanzas innovadoras para fomentar el pensamiento computacional. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) → Eventos → WICC → WICC 2019. Buenos Aires: SEDICI. doi:ISBN: 978-987-3619-27-4
Estrada, A. (2019). Impactos del programa de capacitación y su repercusión en el rendimiento laboral en los colaboradores de la empresa SEOING E.I.R.L. Tesis, Universidad de Piura, Piura. Obtenido de https://hdl.handle.net/11042/3769
Feurestein, R. (1992). La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Madrid.
Flores, E., & De la Ossa, A. (2018). Investigação científica e transmissão-recepção: um teste de modelos de ensino para aprender o conceito de densidade. Revista científica(31), pp.55-67. . doi:http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12452.
Fontelea, E. (2003). La investigación es el principal recurso de la sociedad del conocimiento. Obtenido de https://www.tendencias21.net/La-investigacion-es-el-principalrecurso-de-la-sociedad-del-conocimiento_a237.html
Gárate, M., & Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). doi:https://doi.org/10.21703/rexe.20191836garate10
González-Fernández, R., Zabalza-Cerdeiriña, M., Medina-Domínguez, M., & Medina-Rivilla, M. (2019). Initial Training Model for Childhood Education Teachers: Competencies and Beliefs for their Training. Formación universitaria, 12(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education.
Hui-Ling, W., Hsiao-Lan, W., & Hsiao-Ching, S. (2016). Effects of Scaffolds and Scientific Reasoning Ability On Web-Based Scientific Inquiry. International Journal of Contemporary Educational Research, 3(1). Obtenido de http://ijcer.net/tr/download/article-file/261347
Kuhlthau, C., & Todd, R. (2005). Student Learning Through Ohio School Libraries, Part I How Effective School Libraries Help Students. School Libraries Worldwide, 63 - 88.
Kumiko, M. (2017). Formação docente em serviço: uma resposta às necessidades do sistema de saúde. Revista DIVULGAÇÃO EM SAÚDE PARA DEBATE(57). doi:ISSN 0103-4383
Linas, H. (2018). Estadistica inferencial. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
López. (2017). La indagación científica para una educación en ciencias. Un modelo de desarrollo profesional docente. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
López, M., & Marcelo, C. (2018). Report on Formative Seminars for New Teachers in the Context of the National Induction Program of the Dominican Republic. Ciencia y Educación, 2(2). doi:http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i2.pp69-70
Ministerio de Educación de Colombia. (2019). Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica . Bogotá: OEI.
National Research Council - NRC. (2018). Inquiry and the National. Washington DC: National Academy Press.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología y diseños en investigación científica. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Colombia: Ediciones de la U.
Oscco, R., Chico, H., Gálvez, E., Flores, W., & Gallardo, P. (2019). Análisis crítico de las reformas educativas emprendidas desde 1990 en docentes investigadores de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 7(1). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.256
Ossa, C., Lepe, N., Díaz, A., Merino, J., & Larraín, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes Iberoamericanos. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(4). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8432
Padilla, J., González, A., & Pérez, C. (2002). Elaboración de encuestas. En A. Rojas, J. Fernández, & C. E. Pérez, Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos (págs. 115 - 140). Madrid: Editorial Síntesis.
Rodríguez-Sosa, J., Zeballos-Manzur, M., Rodríguez, C., & Borja, C. (2019). Systematization of a Training Experience for In-service Teachers through the Use of an Action Research Component. Propósitos y Representaciones, 7(1). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.275
Salinas, H. (2019). Capacitación docente del Programa Institucional de Tutorías en un ambiente virtual de aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.410
Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodologías y diseños en la investigación científica . Lima: Bussines Support Aneth S.R.L.
Sánchez, O. (2019). GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y SU DESEMPEÑO EN EL NIVEL SECUNDARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CONSUELO DELDISTRITO DE SURCO 2017. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3741/S%c3%81NCHEZ%20REYES%20%20ODALY%20%20RUTH%20-%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., & Raamirez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14(66), 129-146. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
Vázquez, T. (2017). La importancia de la capacitación docente. . Puerto Rico., Puerto Rico. . Obtenido de http://cea.uprrp.edu/la-capacitacion-docente-y-su-importancia/
Vladerrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación Científica cuantitativa, cualitativa y mixta. Lima: San Marcos.
Vygotsky, L. (2010). El Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Esquivel editor.