Aplicación de la metodología aprendizaje servicio y sus efectos en la sensibilidad social en el alumnado universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación trata sobre la aplicación de la metodología Aprendizaje - servicio y sus efectos en la sensibilidad social en el estudiante universitario. El problema que nos planteamos es que en nuestra sociedad los valores y la ética ha decaído y el estudiante no toma una actitud crítica frente a los problemas de la sociedad. Es por eso que planteamos aplicar la metodología Aprendizaje – servicio; esta metodología busca que el estudiante aprenda las capacidades y competencia curriculares para que pueda poner en práctica el servicio a un grupo social que lo requiera de esta forma ampliamos los aprendizajes a una constatación pragmática real. La investigación es de enfoque cuantitativo de diseño experimental, trasversal comparativo que nos dio los siguientes resultados: La aplicación de la metodología educativa aprendizaje – servicio (ApS) no ha generado una diferencia significativa en los promedios, antes y después de la intervención, de la variable sensibilidad social, de la dimensión conocimiento de la cultura social, de la dimensión práctica de los trabajos sociales y , de la dimensión formación de valores sociales en estudiantes universitarios de la UNE. El análisis a que se ha llegado es que la falta de participación de los estudiantes en acciones de voluntariado organizados por proyección social u otra instancia, por lo tanto, hay escasas intervenciones y sobre todo no hay sostenibilidad en el tiempo, de las escasas voluntades que se dan cotidianamente.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abad, F.J., Olea, J., Ponsoda, V., & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
Barraca, Mairal. Fernández González. Sueiro Abad (2010) Test de Sensibilidad a las Interacciones Sociales.
Battle, R. (2009). El servicio en el aprendizaje servicio, En Puig, J. M. (coord.) Aprendizaje servicio (APS) Educación y compromiso cívico, 71-90. Barcelona: Grao.
Bisquerra, R. (2009) Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.) Madrid: Muralla.
Bustamante, M. y Navarro, G. (2009). Autoatribución de comportamientos socialmente responsables en estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales. Revista Perspectiva, 18, pp. 45-121. Recuperadode: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573403.pdf.
Campo, L. (2015). Aprendizaje servicio y educación superior, una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona. España.
Capella, P. (2016) Promoción del Emprendimiento Social, y los Aprendizajes Académicos en Educación Física a Través del Aprendizaje Servicio. Tesis Doctoral, Universidad Jaume I. España.
Carbonell, J. y Carrillo, I. (2008). Prácticas de cooperación en planes de formación inicial. La educación en valores Como vivencia. En M. Martínez, Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro.
Colby, A., Ehrlich, T., Beaumont, E. y Stephens, J. (2003). Educating citizens: preparing American´s under graduates for lives of moral and civic responsability. San Francisco: Jossey-Bass.
De la Calle, C.; García, J.M. y Giménez P. La formación de la responsabilidad social en la universidad Revista Complutense de Educación 55 Vol. 18 Núm. 2 (2007) 47-66
Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios, Revista de Educación: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_157.pdf.
Fuertes, M. T. (2014). Modelo de sistematización en los proyectos sociales de ApS (UIC). Historia y Comunicación Social, 19, 175-186.
García Ramos, J. M. (1991). La fórmación integral: objetivo de la Universidad (Algunas reflexiones sobre la educación en la Universidad). Revista Complutense De Educación, 2(2), 323. https://doi.org/-
Gil, J. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la Educación Física. Tesis Doctoral. Castellón: Universidad Jaume I.
Giner de los Ríos, F. ([990): Escritos sobre la Universidad española. Austral, Espasa- Calpe.
González, A. (1976): Lo Universidad de nuestro tiempo. Gredos, Madrid.
González Z. (2016) Formación de los docentes: principio y fin del cambio educativo. Uruguay https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Formacion-de-los- docentes-principio-y-fin-del-cambio-educativo
Luna, E. (2010) Del centro educativo a la comunidad un programa de aprendizaje- servicio para el desarrollo de ciudadanía activa 2003-2005. Tesis para optar el grado de doctor en la universidad de Barcelona. España.
Martí, N. J. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. Tesis publicada por la Universidad de Valencia. España. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25394.
Martínez, R., Hernández, M.J., & Hernández, M.V. (2006) Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Ortega & Gasset, J. (1939): «Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. lidie. [982. Revista cíe Occidente, en Alianza Editorial. Madrid. VARIOS (4987): «Ética en Harvard». Artículo en El Correo. País Vasco.
Puig, J. Roser Batlle, Carme Bosch, Josep Palos Aprendizaje servicio EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA. http://www.volured.com/FTP/Editor/file/educar%20para%20la%20ciudadania.p df
Quintero C. & Toro L (2016) La prestación de un servicio sensibilidad social, el caso de las unidades renales. Colombia. Tesis para optar el grado de Magister en Administración de Salud. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4437/2/Prestacion_S ervicio_Social.pdf
Rubio, L. (2009). El aprendizaje en el aprendizaje servicio, en Puig, J. M. (coord.) Aprendizaje servicio (APS) Educación y compromiso cívico, 91-106. Barcelona: Graó.
Rincón L. (s.f.) ¿Qué entendemos por formación integral? En: El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana. Bogotá: Acodesi.
Sañudo, Lya. (2012). El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 3, 2012, pp. 135-143. España. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124665011.pdf. Ubicado el 10 de diciembre 2018.
Unesco. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la educación superior en el siglo XXI visión y acción [internet]; 1998 [Citado 28 de mayo de 2013]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001163/116345s.pdf.
Vásquez. (2002-2003) Metodología de la enseñanza de los valores. Universidad Peruana Unión.
Yupanqui, Cueva, I. (2016) Aprendizaje servicio como metodología educativa y nivel de sensibilización social en estudiantes de derecho. Tesis para optar el grado académico de doctora en educación. Universidad San Martin de Porres. Perú.
Vallaeys, F. y Carrizo. L (2006)- Hacia la Construcción de Indicadores de Responsabilidad Social Universitara. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.centroetica.uct.cl/documentos/archivos/PDF/H1%2002.pdf
Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad universitaria. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.abmes.org.br/NovaEstrutura/_subsites/ER2008/_download/Revis ta/2007_03_txt_Vallaeys.pdf.
Vallaeys, F. y De la Cruz, S. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. Madrid: McGraw Hill Interamericana.