Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación trata sobre el Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices de los estudiantes de educación primaria de la localidad de Chosica. El problema es que existe muchos niños con sobrepeso o eran obesos. Esto hace que se incremente cada vez más enfermedades asociadas al sedentarismo, denominadas Enfermedades No Transmisibles (ENT) como la obesidad, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. La metodología consiste en un estudio descriptivo correlacionado transversal, para lo cual se hizo la medición antropométrica con el fin de determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y el TEST MOTOR GRAMI – 2, de Ruiz, L.M., Rioja, N., Graupera, J.L., Palomino, M. y García, V. para determinar la competencia motriz. Dichos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 120 estudiantes entre 10 a 12 años de las Instituciones Educativas de Chosica. Se obtuvo el siguiente resultado: 1. Se ha encontrado una correlación múltiple altamente significativa entre las competencias motrices y el (IMC), 2. Se ha encontrado una relación positiva y altamente significativa entre la competencia motriz «carrera de 30 metros» y el (IMC), 3. No se ha encontrado una relación positiva y significativa entre la competencia motriz «lanzamiento de balón medicinal» y el (IMC), 4. Se ha encontrado una relación positiva y altamente significativa entre la competencia motriz «Saltar 7 metros a la pata coja» y el (IMC), 5. Se ha encontrado una relación positiva y significativa entre la competencia motriz «Saltos laterales» y (IMC), 6. Se ha encontrado una relación positiva y altamente significativa entre la competencia motriz «Carrera de ida-vuelta» y el (IMC), y 7. Se ha encontrado una relación positiva y significativa entre la competencia motriz «Desplazamiento sobre soportes» y el (IMC).
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Allen, K. L., Byrne, S. M., Blair, E. M. y Davis, E. A. (2006). Why do some overweight children experience psychological problems? The role of weight and shape concern. International Journal of Pediatric Obesity, 1, 239---247.
Baker, J., Olsen, L., & Sorensen, T. (2007) Childhood Body-Mass Index and the Risk of Coronary Heart Disease in Adulthood. N Engl J Med, 357, 2329-2337.
Cebolla, A., Baños, R. M., Botella, C., Lurbe, E. y Torró, M.I. (2011). Perfil psicopatológico de ni˜nos con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16, 125---134.
Díaz-Rico, L.T. (2012) A course for teaching english learner. Boston: Pearson.
Dohnt, H. K. y Tiggemann, M. (2006a). Body image concerns in young girls: The role of peers and media prior to adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 35, 141---151.
Dohnt, H. y Tiggemann, M. (2006b). The contribution of peer and media influences to the development of body dissatisfaction and self-esteem in young girls: A prospective study. Developmental Psychology, 42, 929---936.
Evans, E.H., Tovée, M.J., Boothroyd, L.G. y Drewett, R.F. (2013). Body dissatisfaction and disordered eating attitudes in 7- to 11-year-old girls: Testing a sociocultural model. Body Image, 10, 8---15.
Ferrer, M. (2008) Estudio de seguimiento a escolares preadolescentes con conducta alimentaria. Evolución del estado nutricional e implicancia del polimorfismo (Tesis Doctoral), Universidad Rovira I Virgili. Tarragona, España.
Fuks, K. y Gris, G. (2007) Introducción a la cineantropometría. Deporte y salud. Recuperado de http://www.patriciaminuchin.com.ar/Publicado/06Cineantropometria.htm
Knauss, C., Paxton, S. J. y Alkaser, F. D. (2007). Relationships amongst body issatisfaction, internalization of the media body ideal perceived pressure from media in adolescent girls and boys. Body image, 4, 353---360.
López, V. (2011) Composición corporal en estudiantes mujeres de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y Valoración de su Imagen Corporal (Tesis de Licenciatura en Nutrición y Dietética), Universidad Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Lorenzo, F. (2002) Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria (Tesis Doctoral), Universidad de Granada. España.
Martín, J.A. (2015) Efectos de un programa de educación física sobre la percepción corporal, el autoconcepto, la autoestima y la condición física en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria (Tesis Doctoral), Universidad de Granada. España.
Muñoz, A. y Martí, A. (2008) Dieta durante la infancia y la adolescencia. En J. salas, A. Bonada,R. Tallero y M.E. Salón (eds.), Nutrición y dietética clínica (pp. 83-98), Barcelona: Masson.
Pallan, M. J., Hiam, L. C., Duda, J. L. y Adab, P. (2011). Body image, body dissatisfaction and weight status in South Asian children: A cross-sectional study. Biomedical
Perú, Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud (INS) y – (CENAN) (2010) Norma Técnica de Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica en la etapa de vida adulto. Lima – Perú: MINSA.
Puhl, R. M. y Latner, J. D. (2007). Stigma, obesity and the health of the nation’s children. Psychological Bulletin, 133, 557---580.
Ramos, S., Melo, L., y Alzate, D. (2007) Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Universidad de Caldas: Manizales; 41-48.
Ricciardelli, L. A., McCabe, M. P., Holt, K. E. y Finemore, J. (2003). A biopsychosocial model for understanding body image and body change strategies among children. Journal of Applied Developmental Psychology, 24, 475---495.
Ricciardelli, L. A., McCabe, M. P., Lillis, J. y Thomas, K. (2006). A longitudinal investigation of the development of weight and muscle concerns among preadolescents boys. Journal of Youth and Adolescence, 2, 177---187.
Rojas, Madai Eliud., y Romero, Ana Karen. (2013) Niveles de colesterol y su relación con el índice de masa corporal en niños de 8 a 10 años de la Escuela Primaria Emiliano Zapata, Tenango del Valle, Estado de México diciembre 2012 (Tesis de Licenciatura en Nutrición), Universidad Autonoma del Estado de México. Toluca, Estado de México.
Ruiz, M.L., Rioja, N., Graupera, J.L., Palomo, L., y García, V. (2015b). GRAMI-2 Desarrollo del test motor para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. Revista Iberoamérica de psicología del Deporte y del Ejercicio, 10(1), 103-111.
Taylor, A., Wilson, C., Slater, A. y Mohr, P. (2012). Self-esteem and body dissatisfaction in young children: Associations with weight and perceived parenting style. Clinical Psychologist, 16, 25---35.
Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones didácticas.Granada: Proyecto Sur-Rosillo’s.
Torres, J. (2006) La preparación física aplicada al voleibol. En Manual del preparador de voliebolII. Cadis: Edita Jiménez Mena.
Wang, F. y Veugelers, P.J. (2008). Self-esteem and cognitive development in the era of childhood obesity epidemic. Obesity Reviews, 9, 615---623.
Wang, F., Wild, T. C., Kipp, W., Kuhle, S. y Veugelers, P. J. (2008). The influence of childhood obesity on the development of selfesteem. Health Reports, 20(2), 21---27.