Estrategias Metodológicas y Formación de Competencias Investigativas en estudiantes. Universidad Nacional de Educación. Perú - 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de relación de las estrategias metodológicas y la formación de competencias investigativas en estudiantes de la Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Educación. Se trabajo con una muestra de 197 estudiantes a quienes se les aplicó dos encuestas: una para estrategias metodológicas y otra para competencias investigativas. Ambos instrumentos fueron evaluados como válidos y confiables. Las respuestas de los estudiantes sobre estrategias metodológicas dieron como resultado: el 75,6% consideran que están en el nivel adecuado; y el 24,4%, en el nivel poco adecuado; con respecto a la formación de competencias investigativas consideran que el 78,7% están en el nivel adecuado; el 20,8% en el nivel poco adecuado y 0,5% en el nivel inadecuado. Estos resultados evidencian que no existe correlación entre ambas variables, dado que el p valor de 0,728 es mayor que 0,05, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo; esto indica que no existe correlación significativa entre la variable estrategias metodológicas y formación de competencias investigativas de acuerdo con el coeficiente rho de Spearman. Se concluye que no existe asociación significativa entre estrategias metodológicas con las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales en la formación de competencias investigativas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación-Introducción a la metodología científica (Ediciones el Pasillo 2011 7° edición ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Obtenido de https://es.slideshare.net/SheilaGalindez1/el- proyectodeinvestigacionfidiasarias7maedic2016pdf-compress
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Innova Educación, 668-679. doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Barrios, E. (2021). Modelo para la formación de competencias investigativas en estudiantes universitarios línea de investigación desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morellos. Obtenido de https://bit.ly/3QNZTWi
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Prentice Hall. Buendía-Arias, X., Zambrano-Castillo, L., & Alirio- Insuasty, E. (2018). Development of
Research Skills in Pre-Service Teachers in the Context of the Teaching Practice. Folios (47), 179-195. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405/6040
Cabero -Manchego, R. (2019). Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes de estomatología de la Universidad Alas Peruanas, Ayacucho 2019. Ayacucho: Trujillo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/44062
Cardoso, E. C. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación universitaria, 35-44. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035.
Castro- Rodriguez, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Sistematización de experiencias. Duazary, 65-80. doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.3602
Ceballos- Almeraya, J. (2019). El desarrollo de competencias investigativas desde la socioformación en estudiantes de pedagogía. Acción Pedagógica, 8-17. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7997862
Chacín, I., Romero, I. y Toro, M. (2019). Transversalidad curricular como vía para el desarrollo de competencias investigativas. Opción, 599-632. Obtenido dehttps://bit.ly/3QSG7IX
Coll - García, J. .. (2020). Estrategias metodológicas y competencias investigativas, en docentes de bachillerato de una Unidad Educativa en Ecuador, 2019. ECUADOR: PIURA. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/50614
Espíndola, M. (2022). Importancia del desarrollo de la competencia en investigación en el estudiante de nivel superior. Publicación semestral, Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún,, 9(18), 36-41. Obtenido de http://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/8854/9092
Fontanilla, N., & Mercado, Z. (2021). Competencias investigativas procedimentales que promueven los docentes universitarios en su acción didáctica. Educere,, vol. 25(núm. 81), 567-577. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35666225018/html/
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico D,F,: McGraw-Hill.
Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. revistaespacios.com, 40(41), 26. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
Reynoso- Navarro, E., Serrano -Polo, E. A., Ortega-Parra, A., O., N. -S., & E.O., C. –M. -M. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad., 12(1), 259-266. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12nl/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Rodríguez -Vera, F. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en el nivel de competencias investigativas en estudiantes de Instituto Pedagógico, Trujillo, 2017. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/22688
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Editorial Limusa S.A. Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y- muestra-tamayo-y-tamayo.html