Competencia de Aprendizaje y autoeficacia asociados al éxito académico en estudiantes universitarios.

Contenido principal del artículo

María de Lorena Madrid Castro
Luz Aurora Díaz Tejada
Zhenya Zubieta Zúñiga
Loretliz Muñoz Canchaya
Migdalia Bustamante Villarreal
Úrsula Antonieta Valverde Castro
Guillermina Pizano Chávez
Tomasa Felicidad López Morales
Carol Jessica Lanao López

Resumen

Este estudio tiene como objetivo el determinar la relación entre las competencias de aprendizaje y la autoeficacia con el éxito académico en estudiantes universitarios, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental y transversal, el método empleado fue el hipotéticoanalítico donde se llegó a evaluar a un total de 411 estudiantes universitarios por medio de dos escalas de tipo Likert, ambas con niveles adecuados de validez y confiabilidad. Dentro de los resultados se encontró en la variable éxito académico que el 67.15% tienen un nivel medio, un 27.98% tienen un nivel alto y un 4.87% tienen un nivel bajo, en la autoeficacia el 84.18% tienen un nivel alto mientras que el 15.82 un nivel medio, en las competencias de aprendizaje se identificó que el 97.57% tienen un nivel alto y un 2.43% tienen un nivel medio. Se concluye determinando que sí existe relación significativa entre las variables estudiadas.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Competencia de Aprendizaje y autoeficacia asociados al éxito académico en estudiantes universitarios. (2024). Qantu Yachay, 4(1), 14-30. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v4i1.73

Referencias

Anguita, A. & Pulido, M. (2022). Liderazgo y autoeficacia como predictores del

rendimiento académico. Revista INFAD de Psicología. International Journal of

Developmental and Educational Psychology., 1(1), 453-462.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2403

Arpasi, D., Acuña, S., & Mayorga, J. (2022). Autoeficacia y competencia digital

universitaria en tiempos de Covid-19. PsiqueMag, 11(2), 50-59.

https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i2.2110

Barca, E., Brenlla, J., Mascarenhas, S., & Barca, A. (2020). Metas académicas, estrategias y autoeficacia: un análisis diferencial entre el rendimiento académico alto y bajo del alumnado de educación secundaria. Revista Educação e Humanidades, 1(1), 8-37. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7497

Calderón, S. (2021). Autoeficacia y rendimiento académico en los estudiantes del ciclo avanzado de Básica Alternativa “Nuestra señora de Belén”, Ventanilla-Callao[Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. Lima].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73883

Castro, M. (2020). Autoeficacia y rendimiento académico en adolescentes de un centro de educación técnico productiva, Lima, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo.Lima]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41607

Covarrubias, C., Acosta, H., & Mendoza, M. (2019). Relación de autorregulación del aprendizaje y autoeficacia general con las metas académicas de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 12(6), 103-114.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600103

Cori, V., Padilla, T., Alagón, S., Caballero, L., & Turpo, W. (2022). Estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza/aprendizaje virtual en estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19. Revista Innova Educación, 4(1), 78-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8181185

García, F., López, D., & Delgado, M. (2022). Competencia digital del alumnado

universitario y rendimiento académico en tiempos de COVID-19. Pixel-Bit, 64(1), 165-199. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/224803

González, A., López, E., Expósito, E., & Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. RELIEVE, 27(2), 1-15 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/219307

Henríquez, S., Miranda, J., & Prieto, V. (2022). Conocimiento y percepción de

autoeficacia en profesorado para utilizar tecnologías digitales en prácticas de co docencia en Programas de Integración Escolar. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 13(1), 122-138.

https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/208

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación : Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.

Martínez, J., & Medina, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y

autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes

universitarios de Psicología. EJIHPE: European Journal of Investigation in

Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109636

Maury, S., Marín, J., Ortiz, M., & Gravini, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Revista Espacios 39(15),

12-46. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1976

Mejía, E. (2020). Autoeficacia académica, autoeficacia de aprendizaje autorregulado, sexo, estrato socioeconómico y rendimiento académico en alumnos de centros educativos de Lima Metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima].

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15516

Monetti, E., & Baigorria, L. (2022). Enseñar en la universidad en tiempos de COVID-19: una mirada desde la docencia universitaria. Revista IRICE, (42), 121-150. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi42.1438

Padilla, M., Gil, J., & Rísquez, R. (2022). Autoeficacia en el uso de TIC en estudiantes universitarios maduros. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 25(1), 19-40. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/222842

Reyes, I., Damián, E., Ciriaco, N., Corimayhua, O., & Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas

contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-19.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106

Taco, R. (2022). Competencias digitales y autoeficacia académica en estudiantes universitarios, 2022 [Tesis de Maestría. Universidad Norbert Winner. Lima].

https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7675

Vera, K., Llontop, L., Nunton, I., & Dávila, J. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de ciencias sociales, 28(1), 250-260.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297222

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.