Índice de sostenibilidad para un ecosistema en proceso de restauración ecológica

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Oré Cierto
Wendy Caroline Loarte Aliaga
Ericson Oré Cierto

Resumen

Las diferentes actividades antrópicas relacionadas a la agricultura, ganadería e industria en general con malas prácticas ambientales, vienen deteriorando la calidad del suelo es por ello que la restauración ambiental es un tema muy estudiado a través de los años debido a que es un proceso que ayuda a la recuperación del suelo. Se realizó un estudio sobre restauración ambiental en el área experimental del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, donde se determinó y evaluó los parámetros dasométricos de la vegetación, fisicoquímicos y de macrofauna del suelo con la finalidad de identificar su nivel de restauración a través de los años, para ello se realizaron análisis fisicoquímicos a nivel de laboratorio de los año 0, año 3 y año 5 de iniciarse el proceso de restauración ambiental, asimismo se realizaron las mediciones de los parámetros dasométricos del pino chuncho y la quina que son especies que fueron implantadas por acciones antrópicas en el área de estudio, por otra parte se determinaron los índices de diversidad alfa de la macrofauna edáfica mediante la técnica del monolito donde se obtuvo un nivel de diversidad bajo, así mismo se estimó el índice de sostenibilidad para la restauración (ISR), mediante índices de calidad del agua, caudales, calidad de suelos, carbono adicional, trabajo adicional e índice de reducción de vulnerabilidad, mediante el cual se identificó que el ISR  fue buena con un valor de 0,55, por otra parte se pudo identificar que los macroinvertebrados del suelo están estrechamente relacionados con la calidad del mismo, jugando un papel imprescindible la vegetación existente en el área.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Índice de sostenibilidad para un ecosistema en proceso de restauración ecológica. (2022). Qantu Yachay, 2(2), 100-118. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i2.33

Referencias

Aide, M., Zimmerman, K., Herrera, L., Rosario, M., Serrano, M. (1995). Recuperación de bosques en pasturas tropicales abandonadas en Puerto Rico. Forest Ecology and Management, 77(2): 77 - 86. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-1127(95)03576-V

ANA. (2012). Metodología para la determinación del Índice de Calidad del Agua de los Recursos Hídricos Superficiales en el Perú (ICA – PE). [En línea]: Autoridad Nacional del Agua (ANA), (https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/propuesta_metodologogia_ica-pe.pdf, documentos, 10 de junio 2019).

Barrera, J., Barrezueta, S., García, R. (2019). De los índices de calidad del suelo de diversos cultivos en diferentes condiciones topográficas. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador. 3(1):183-190.

Bernabeu, I. (2019). Consecuencias de la urbanización sobre la comunidad de macroinvertebrados del suelo: patrones de riqueza a lo largo de un gradiente urbano-suburbano-rural. Universidad de Coruña, La Coruña – España. 27 p.

Cajilema, M., Piguabe, C. (2020). Estimación de materia orgánica en el suelo y biomasa del páramo de Quimiag. Escuela superior politécnica de Chimborazo, Ecuador. 115 p.

Cabrera, H., Murillo, F., Villanueva, J., Adame, J. (2019). Oribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo en sistemas de producción agrícola. Rev. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 6(17):231-241. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2011

Cásas, M. (2019). Restauración de un Pastizal post-forestación: análisis de la primera etapa sucesional. Universidad de la República de Uruguay. Tesis para optar el grado de licenciado en ciencias biológicas. 32 p.

Colina, E. (2019). Rol de la materia orgánica en la calidad del suelo. Universidad Técnica De Babahoyo. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agropecuario. Babahoyo – Ecuador . 32 p.

Couceiro, J., Cabello, M., Pérez, D., Amadoro, S., Martínez, E., Guerrero, J. (2018). Aplicación de fósforo y potasio y corrección de carencias de oligoelementos en el pistachero. En línea: https://chaparrillo.castillalamancha.es/sites/default/files/foropistachos/2022-01/pistacho%204.pdf.

Cerrón, J., Fremout, T., Atkinson, R., Cornelius, J. (2019). Experiencias de restauración y fuentes semilleras en el Bosque Seco Tropical del norte del Perú. 62 p.

Garcia, L. (2014). Determinación de la influencia del abono orgánico (tropimax) en las propiedades del suelo y en el crecimiento del pino chuncho (Schizolobium amazonicum). Tesis. Tingo maría. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 95p.

German, M. (2017). Manual de indicadores de calidad del suelo para las ecorregiones de Argentina. 1era edición. Entre Ríos: Ediciones INTA. Argentina. 151 p.

Gómez, N., Villagra, k., Solorzano, M. (2018). La labranza mecanizada y su impacto en la conservación del suelo (revisión literaria) Tecnología en Marcha. 31 (1): 168. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3506

Herbert, S. (2020). Siembra y cosecha de agua con atrapanieblas para forestación como mecanismo del cuidado del medio ambiente produciendo materia prima y evitando desastres en el área de influencia en lomas del distrito de villa maría del triunfo – lima, Tesis para optar el título de Ing.Civil, Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú. 108 p.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). (2018). Estudio hidrológico de la quebrada Cruz de Motupe y manantial Motupe para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Investigación y Tecnologías Validadas del IIAP de la Sede de Huánuco.” Aspectos Generales”. Tingo María, Perú. 51 p.

MINAGRI. (2017). Informe de seguimiento del plan operativo institucional 2017 al III trimestre. Perú. 125 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Dirección General Forestal y de Fauna. 1976. Evaluación de plantaciones forestales del Perú. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). [En línea]: FAO, ( http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=PE1976101285, 04 de junio 2019).

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Índice de sustentabilidad para la restauración de paisajes. [En línea]: MARN, (http://www.marn.gob.sv/marn-presenta-el-indice-de-sustentabilidad-para-la-restauracion/, 10 de junio 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2013). Estimación el stock de carbono en bofedales -Huancavelica. Huancavelica, Perú.17 p.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación, Registro de variables. [En línea]: MINAM, (http://www.minam. gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3 %83-A-DE-FLORA-Y-VEGETACI%C3%83%E2%80%9CN.compressed .pdf, 23 de junio 2019).

Muñoz, V. (2019). Rol de la materia orgánica en la calidad del suelo. Universidad Técnica De Babahoyo. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agropecuario. Babahoyo. 32 p.

López, A. (2006). Manual de edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. 143 p.

López, W., Reynoso, R., López, J., Villar, B., Camas, R., García, J. (2019). Physical-chemical characterization of soils cultivated with corn in Villaflores, Chiapas. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. 10(4): 897-910. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764

Olmos, S., García, F., García, A., García, L., Ortiz, A., Vasquez, A. (2021). La concentración de CO2 y la variación de la temperatura en tiempos del Covid. Samanca , España. 134 p.

Rengifo, N. (2018). evaluación del crecimiento de la shapumba (Pteridium aquilinum) para la mejora de suelos degradados en puente piedra- lima ,2018. Universidad Cesar Vallejo. Lima -Perú. 99 p.

Renjpgo, D., Baquero, O., Gaviria, A. (2019). Construcción de un Índice de Sostenibilidad Ambiental y su aplicación en parcelas productivas campesinas del Municipio de Dagua. Revista Científica y Tecnología Ingeniería y Competitividad. 21(2):1-13. DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v21i2.7708

Reynaga, M. (2013). Criterios en la medición de árbol en pie. [En línea]: MINAGRI, (http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/Tallares/6-Criterios-medicion-arbol-en-Pie%20.pdf, documentos, 29 de marzo. 2019).

Rojas, N., Barboza, E., Maicelo, J., Oliva, S., Salas, R. (2019). Deforestación en la Amazonía peruana: Índices de cambios de cobertura y uso del suelo basado en SIG. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 81 (2538): 1–34.

Sánchez, D., Silva, L., Murillo, Y., Huaman, A. (2021). Influencia del pH y sales del suelo en la estructura y composición de un Bosque Tropical Estacionalmente Seco del Perú. Revista Científica Pakamuros. 9(4): 148-159. DOI: https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.244

Saravia, J. (2017). Variables cuantitativas y cualitativas en una plantación de Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum) con tres años de establecido en el distrito José Crespo y Castillo. Práctica Pre-Profesional, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. 75 p.

Travezaño, E. (2021). Influencia de los bordes de eucalipto (Eucalyptus globulus) y aliso (Alnus acuminata) en la macrofauna de suelos cultivados de papa. Universidad Nacional del Centro del Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero agronomo. Mantaro – Perú. 104 p.

Vílchez, C. (2020). caracterización dendrológica de la familia fabaceae del área de conservación privada “el tornillal”, Satipo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Tesis para optar el título de ingeniero en Ciencias Agrarias. Huancayo - Perú. 99 p.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>