Comportamiento de cuatro clones de cacao “Theobroma cacao L.” sobre diferentes patrones en fase de vivero – Leoncio Prado, 2022

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Oré Cierto
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
https://orcid.org/0000-0003-2836-2436

Pedro Antonio Angulo Torres
Universidad Nacional Agraria de la Selva
https://orcid.org/0000-0002-9075-7845

Juan Pablo Rengifo Trigozo
Universidad Nacional Agraria de la Selva
https://orcid.org/0000-0002-4099-8501

Wendy Caroline Loarte Aliaga
Universidad de Huánuco
https://orcid.org/0000-0001-9489-046X

Juan Daniel Oré Cierto
Universidad Nacional de Ucayali
https://orcid.org/0000-0002-1788-5146

Resumen

Con la finalidad de estudiar el comportamiento de los patrones antes del injerto y de las plantas injertadas en vivero, se instaló un ensayo en el fundo Alborada ubicado en el sector Papayal, distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado y región Huánuco. Se utilizaron semillas de cuatro patrones de cacao: CMP 06, CMP 15, CMP 91 y CMP 99, también se utilizaron varas yemeras de cuatro clones de cacao para el injerto: CMP 15, CCN 51, ICS 39 y TSH 565. Para caracterizar el comportamiento de los patrones antes del injerto se evaluaron los parámetros: Altura, diámetro y número de hojas. En lasas plantas injertadas se evaluaron: número de brotes, longitud de brote más largo y numero de hojas del brote más largo. Para ambas las evaluaciones de los patrones y los clones se utilizaron diseño completamente al azar (DCA), realizado la prueba de DUNCAN al 5 por ciento. En los primeros meses el patrón CMP 06 fue de más relevancia, el prendimiento de los injertos, estuvo entre 75 y 100 por ciento. Los tratamientos CMP - 06/ CMP – 15 y CMP – 06/TSH – 565 alcanzaron el 100 por ciento. Los tratamientos CMP – 06/ CCN – 51 (12.73 mm) y CMP – 06/ICS – 39 (12.36mm) alcanzaron mayor diámetro. El mayor número de brote se dio en los clones CMP – 06/TSH – 565 (5.50). Con mayor longitud del brote más largo se dio en los clones CMP - 15/CMP - 15 y CMP - 15/CCN - 51, con el mismo a los 90 ddr (20.96 cm). Correspondiente al número de hoja del brote más largo corresponde al tratamiento CMP 91/ TSH 565 (14.24).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oré Cierto, L. E. ., Angulo Torres, P. A. ., Rengifo Trigozo, J. P. ., Loarte Aliaga, W. C. ., & Oré Cierto, J. D. . (2022). Comportamiento de cuatro clones de cacao “Theobroma cacao L.” sobre diferentes patrones en fase de vivero – Leoncio Prado, 2022. Qantu Yachay, 2(1), 125–142. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.22
Sección
Artículos

Citas

Aranzuzu, F. (2009). Mejoramiento genético para incrementar la productividad del sistema de cacao en Colombia. FEDECACAO. 127 p.

Benito, J.A. (1992). Tecnificación del cacao en la selva alta peruana. Fundación Para el Desarrollo del Agro (FUNDEAGRO). Lima. Perú. 13-40 p.

Boffelli, E., Sirtori, G. (2000). Los cien errores de la poda y del injerto. Editorial Blume Barcelona. España. 20-50 p.

Crespo, R. (s/f). cultivos tropicales, cacao Dpto. Fitotecnia Universidad Nacional Agraria de la Molina5 52 p.

Enciso, R. (1992). Propagación del camu – camu por injerto Programa de la investigación en Cultivos Tropicales. Lima. Perú. 18 p.

Flores, F. (2005). Edad optima del patrón época oportuna de injertado y producción masiva.

Gamboa, R. (2015). “Comportamiento en vivero de cuatro clones de Cacao (Theobroma cacao L) sobre diferentes patrones en Satipo. Lima. Perú 68 p.

García, L.F. (2000). El cultivo de cacao en la amazonia peruana. Ministerio de agricultura. 15-26 p.

García, L.F. (2007). Identificación de cultivares de cacao del Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María. 5-25 p.

García, L.F. (2010). Catálogo de cultivares de cacao del Perú. Ministerio de agricultura Lima. Perú. 108 p.

García, G. (1988). Evaluación de los métodos del injerto en diferentes edades de patrón y con tratamiento a la vara yemera en cacao (Theobroma cacao L) Tingo María. Tesis Ing. Agro. Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María 45 p.

Hidalgo, A. (2017). Efecto del compost de residuos municipales biodegradables y bocashi en el crecimiento de plantones de cacao -Tingo María. Perú. 45 p.

ICT. (2004). Cacao. Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la amazonia peruana. 33-39 p.

Hernández, T. (1991). Cacao Sistema de Producción en la Amazonia Peruana. Programa de promoción agroindustrial y desarrollo rural alternativo. UNFDAC – PNUD/OSP. Tingo María. Perú. 70 p.

Jara, M. (1991). Efecto del corte patrón sobre el crecimiento y desarrollo inicial del injerto del cacao (Theobroma cacao L) en Tingo María. Tesis Ing. Agro. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. 51 p.

More, M. (2003). Inducción e injertación de brotes ortotropicos con fines de renovación en el cacaotero (Theobroma cacao L), en Tingo María. Tesis ing,agro.

Mendoza, M. (2013). Técnicas para el cultivo de cacao, Proyecto especial Alto Huallaga (PEAH) Aucayacu. Tingo María 50 p.

Mejía, M. (2003). Abono orgánico, manejo y uso de en el Cultivo de Cacao. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria regional siete (corpoica)

MINAG. (2004). Manual del cultivo de cacao. Programa para el desarrollo de la agricultura. Perú. 15-25 p.

MINAG. (2012). Manejo técnico del cultivo de cacao blanco. Ministerio de agricultura. Perú. 15-25 p.

MINAGRI. (2013). Gerencia de agro negocios. Ministerio de Agricultura y Riego Lima. Perú.

Montalván, M. (2011). Propagación de plantas: principios y prácticas. Editorial Continental S.A 4ta edición. México. 760 p.

Rimache, M. (2008). Cultivo de cacao. Empresa Editora Macro. Perú. 43-48 p.

Paredes, M. (2004). Manual del cultivo de cacao programa para el desarrollo de la amazonia peruana. Ministerio de Agricultura. Lima. Perú. 37-45 p.

Paredes, M. (2008). Clones promisorios de cacao peruano. Perú. 71 p.

Paredes, M. (2015). El Horizonte de la Productividad Agro-Forestal CACAO.

Paredes, R. (2016) determina que en la investigación realizada bajo efecto del abono orgánico “alborada” se obtuvieron los siguientes resultados, en crecimiento en diámetro, numero de hojas, longitud de hojas, ancho de hojas

Pina, J. (2008). Propagación de plantas. Editorial de la UPV. 415 p.

Sánchez, L.R. (2006). Manual del cacao Interamericana Instituto Agricultura Sciencies. Turrialba. Costa Rica. 439 p.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>