Análisis dasométricos y morfométrico de un bosque secundario a partir de Parcelas Permanentes de Medición
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se analizaron la parte dasométrico y morfométrico del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – BRUNAS, a través de parcelas permanentes de medición - PPM, en la ciudad de tingo maría perteneciente a la Región de Huanuco, para ello se ejecutó dos parcelas permanentes de medición de una hectárea cada una (PPMs N° I y IV), donde se evaluaron todos los árboles con D.A.P>= 10 cm, con una superficie de 100 x 100 m, conformado por 25 sub parcelas de 20 x 20 m. en diferentes altitudes, siendo catalogado como zona intangible, con la finalidad de conservar y proteger los recursos de fauna, flora, agua, suelo y diversidad biológica, con una extensión total de 217,22 ha. Encontrando un área basal en la PPM N° I y IV de 24,26 m2/ha y 32,92 m2/ha, un diámetro cuadrático medio de 23,45 cm y 27,87 cm, volumen de 180,44 m3 y 274 m3, con respecto al potencial forestal ambas parcelas son catalogados como excelente ya que cuentan con un volumen superior a 150 m3. Asimismo, los resultados obtenidos para ambas parcelas en porcentaje de copa con valores más altos en la PPM N° I y IV, fueron la Warszewiczia coccinea con 85,71% y Sapium laurifolium con 84,62% respectivamente. El espacio vital con valores altos fueron Rauvolfia sprucei con 53,93 y Naucleopsis krukovii con 60,66. El índice de copa con valores más altos fue Ormosia amazónica con 2,90 y Sapium laurifolium con 3,37 en la PPM N° I y IV. El manto de copa para las PPMs I y IV, los valores mal altos fueron Neea divaricata y Tetragastris panamensis con 0,86 y 0,75 respectivamente. Las especies de menor esbeltez, fueron la Trattinnickia aspera y Schefflera morototoni con 160 y 166,44 respectivamente, mientras que las especies mayor estabilidad en ambas parcelas fueron Myrcia fallax y Coussapoa orthoneura con 20,37 y 26,6 respectivamente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Arévalo, M. (2013). Caracterización de los bosques de terraza alta de vigor bajo, colina baja de vigor alto y medio. Nuevo Firmeza – rio Tigre, Loreto-Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú: Repositorio UNAP.
Arias, D. (2005). Morfometría del árbol en plantaciones forestales tropicales. Kurú:Revista Forestal , 1(2).
Calzada, J. (1970). Métodos estadísticos para la investigación (Tercera ed.). Lima, Perú: Jurídica.
Chaca, R., & Saravia, P. (2014). Determinación del crecimiento de la cacha (Aspidosperma quebracho blanco) mediante el método de dendrocronología. Universidad Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia: Documento científico N° 5.
Clark, D. B., & Clark, D. A. (2000). Landscape-scale variation in forest structure and biomass in a tropical rain forest. Forest Ecology and Management, 137, 185-198. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00327-8
Corvalan, V. P., & Hernandez, P. J. (2006). Densidad de rodal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Chile.
Durlo, M. A. (2001). Relações morfométricas para Cabralea canjerana (Well.) Mart. Ciencia Florestal, 11(1), 141-149. DOI: https://doi.org/10.5902/19805098501
Durlo, M., & Denardi, L. (1998). Morfometria de Cabralea canjerana, em mata secundária nativa do Rio Grande do Sul. Ciencia Florestal, 8, 55-56. DOI: https://doi.org/10.5902/19805098351
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2004). Conservation of genetic resources in tropical forest management. Forestry Paper. Roma: Principies and concepts.
Gómez, C., & Salazar, M. (2010). Instalación de parcelas permanentes de muestreo, PPM, en los bosques tropicales del Darién en Panamá. Panamá.
Groothousen, C. (1999). Las parcelas de muestreo permanente: bases para estudios de crecimiento y rendimiento en bosques de pino en Honduras. Siguatepeque, Honduras: AFECOHDEFOR- ESNACIFOR-BID.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. República Federal de Alemania: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenar beit (GTZ) Cooperación Técnica.
López, G., Cecilia, M., & Pascual, N. (2018). Características estructurales de un bosque de pino en Tlalnepantla, Morelos. Mexicana de Ciencias Forestales, 51(10), 23-52. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.187
López, P. C. (2008). Dasometría. Tema N° 20: Estudio de la espesura de las masas forestales.
Diapositivas. 40p .
Nájera, L. J., & Hernández, H. E. (2008). Relaciones morfométricas de un bosque coetáneo de la región del Salto, Durango. Ra Ximhai, 4(1), 69-81. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.04.01.2008.05.jn
Peña, J. (2008). Identificación y Caracterización Fenotípica de Árboles Plus de "castaña" Bertholletia excelsa H.B.K. (Lecythidaceae) en el Departamento de Madre de Dios. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú: Repositorio UNALM.
Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T., & Brienen, R. (2016). Manual de campo para el establecimiento y la remedición de parcelas (6 ed.). Turrialba, Costa Rica: RAINFOR.
Pinelo, G. (2000). Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya. Petén, Guatemala: Serie técnica Manual técnico N° 40.
Plana, E., & Meya, D. (2000). La certificación forestal como instrumento de política forestal.Hacia una gestión sostenible de los bosques. Barcelona, España: In IV Forum de Política Forestal.
Puerta, R. H. (2007). Modelo digital de elevación del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú: Repositorio UNAS.
Rosales, R. (2018). Caracterización de dos bosques de colina en áreas de perforación del Lote 174.
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Ucayali-Perú: Repositorio UNAP.
SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado). (2012). Parque Nacional Tingo María; Actualización del plan maestro 2012-2017. Lima, Perú.
Serrada, R. (2008). Silvicultura de Bosques. Madrid, España: EUIT Forestal.
Tello, R. (2008). Estructura, composición, crecimiento y potencial del bosque aluvial del río Nanay Iquitos - Perú, con fines de manejo sostenible,2007-2008. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú: Repositorio UNT.
Valdivia, J., Arroyo, E., Bustamante, J., Callo, J., & Chávez, M. (2014). Morfometría de Bertholletia excelsa H.B.K., aplicaciones en la selección de árboles semilleros en una concesión castañera ubicada en el centro poblado Planchón - distrito las Piedras – Tambopata - Madre de Dios. El CEPROSIMAD, 3(1), 23-35.
Vallejo Joyas, M., Londoño Vega, A., López Camacho, R., Galeano , G., Álvarez Dávila, E., & Devia Álvarez, W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Van, Y., & Alparslan, A. (2007). Forest Mensuration. Springer.
Vera, C. P., & Hernández, P. J. (2006). Apuntes de Dasometría: Introducción. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales - Manejo de Recursos Forestales, Chile.