Calidad ambiental del agua mediante indicadores fisicoquímicos y bacteriológico: quebrada El Águila y Piuranito en la ciudad de Tingo María

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Oré Cierto
Wendy Caroline Loarte Aliaga
José Kalión Guerra Lu

Resumen

El agua es ampliamente utilizada en actividades diarias que modifican su calidad por el vertimiento de desechos domésticos e industriales sin tratamiento previo y que constituyen una fuente constante de deterioro. Los índices de calidad de agua (ICA), son herramientas matemáticas que integran información de varios parámetros, permitiendo transformar grandes cantidades de datos en una escala única de medición de calidad del agua.


En la presente investigación se determinó el Índice de Calidad de Agua mediante la metodología del ICA-PE y se establecieron las frecuencias de monitoreos mediante “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” (R.J N°010-2016-ANA) en las Quebradas El Águila y El Piruanito pertenecientes a la Ciudad de Tingo María; los parámetros fisicoquímicos (temperatura, conductividad, OD, DBO5, pH, cadmio, plomo y zinc), microbiológicos (Escherichia coli) fueron evaluados por: periodo de monitoreo (dentro de 3 meses: febrero, marzo y abril) y por altitudes (alta, media y baja) y parámetros morfométricos. Obteniendo que los parámetros fisicoquímicos de ambas quebradas se encontraban dentro de lo establecido en los Estándares de Calidad del Agua (con subcategoría A1 y D1), a excepción de OD, DBO5, plomo y cadmio; y en el parámetro microbiológico evaluado existe presencia de E.coli en la parte media y baja de ambas quebradas. Con los datos obtenidos se calculó el ICA-PE indicando una calidad “Mala” en ambos cuerpos de agua y una significancia de calidad y altitud que obedece al comportamiento “a menor altura la calidad de agua desciende según el uso establecido”.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Calidad ambiental del agua mediante indicadores fisicoquímicos y bacteriológico: quebrada El Águila y Piuranito en la ciudad de Tingo María. (2022). Qantu Yachay, 2(2), 119-141. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i2.34

Referencias

ANA. (2010). Aprobar la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros. Autoridad Nacional del Agua. Perú. 9 p.

ANA. (2012). Metodología para la determinación del Índice de Calidad del Agua de los Recursos Hídricos Superficiales en el Perú (ICA – PE). Autoridad Nacional del Agua. Perú. 44 p.

ANA. (2016). Ministerio de Agricultura. Protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficiales. Lima. 42 p.

Ball, R. y Church, R. (1980). Water Quality Indexing and Scoring. Journal of the Environmental Engineering División, American Society of Civil Engineers. DOI: https://doi.org/10.1061/JEEGAV.0001067

Bedregal, P., Mendoza, P., Ubillus, M., Montaya, E., Airas, R., Baca, L y Fajardo, W. (2010). Evaluación de las aguas del río Rímac en Lima, Perú, utilizando el Índice de Calidad de Agua (ICA). IPEN, DIGESA. 7 p. https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/handle/20.500.13054/623/ICT%202010%20-%20Pag%2013-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos, A. (1999). Proceso de ciclo hidrológico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2a ed.). Dan Luis Potosí.

Cisterna, P. y Peña, D. (2002). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25 000 habitantes en la VIII región. Universidad Tecnológica. Fed. Santa María. https://docplayer.es/20765727-Determinacion-de-la-relaciondqo-dbo-5-en-aguas-residuales-de-comunas-con-poblacion-menora-25-000-habitantes-en-la-viii-region.html

Ecofluidos Ingenieros S.A. (2012). Estudio de calidad de fuentes utilizadas para consumo humano y plan de mitigación por contaminación por uso doméstico y agroquímico en Apurímac y Cusco. FIODM. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/15.pdf

Faustino, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Enfoques y estrategias actuales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE.

Flores, H. y Sotil, L. (2016). Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del Río Mazán – Loreto [Tesis Ing. Químico, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4156/Luz_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llamas, J. (1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Maidment, D. (1992). Handbook of Hydrology. McG raw Hill. New York.

Martínez, G., Fermín, I., Brito. F., Márquez, A., De La Cruz, R., Rodríguez, G. y Pinto, F. (2013). Calidad de las aguas de Caño Mánamo, Delta del Río Orinoco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. 52(1): 17 – 27.

MINAGRI. (2018). Informe técnico N° 001-2018-ANA-AAA.H-AT/MEHC. Informe de monitoreo participativo de la calidad del agua superficial de la cuenca del Río Huallaga. Autoridad Nacional del Agua. Tarapoto, Perú. 572 p.

MINAM. (2017). Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establece disipaciones complementarias. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

Minaya, R. (2017). Parámetros físicos, químicos, microbiológicos, para determinar la calidad del agua en la Laguna Moronacocha, época de transición creciente-vaciante. [Tesis Ing. Gestión ambiental, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana] https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4690/Reynaldo_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monsalve, G. (2000). Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería (2 a. ed.). Alfaomega.

Núñez, M. (2019). Eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Cajabamba – Cajamarca. Alternativas para mejorar su tratamiento. [Tesis de doctorado en ciencias, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3526

Orellana, J. (2005). Características del agua potable. UTN-FRRO. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf

Poma, N. (2018). Calidad del agua según el Índice de Oregón del Sistema de Abastecimiento Poblacional proveniente de la Quebrada Etita. [Práctica Pre Profesional, Universidad Nacional Agraria de la Selva de Perú]. https://web2.unas.edu.pe/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/CALIDAD%20DEL%20AGUA%20SEG%C3%9AN%20EL%20%C3%8DNDICE%20DE%20OREG%C3%93N%20DEL%20SISTEMA%20DE%20ABASTECIMIENTO%20POBLACIONAL%20PROVENIENTE%20DE%20LA%20QUEBRADA%20ETITA.pdf

Quesada, M. y Jiménez, K. (2020). Morfometría de la microcuenca quebrada El Estero, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. (29), 070.

Rodríguez, R. (2019). Evaluación de la calidad del agua en la cuenca Chancay – Lambayeqye (Perú) en términos de Índices de calidad del agua ICA-PE y NSF-WQI. Universidad Nacional del Callao. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5578/Informe%20final-Rodriguez%20Flores-%20FIARN-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, J. (1999). Calidad de agua. (2 a. ed.). Alfaomega.

Sánchez, R. y Artieda, J. (2004). Análisis morfométrico de la microcuenca Quebrada Curucuti. Estado de Vargas – Venezuela. Revista Geográfica Venezolana. 47(1), 29 – 55.

SENAHMI. (2019). Condiciones de tiempo. Servicio nacional de meteorología e hidrología. [En línea]: SENAMHI, (http://www.senamhi.gob.pe/, 20 ene. 2019).

Sias, D. (2014). Evaluación de la calidad del agua mediante índice de Oregon en el sistema de abastecimiento poblacional proveniente de la Quebrada Cocheros. [Práctica Pre Profesional, Universidad Nacional Agraria de la Selva de Perú]

Sotil, H. (2017). Análisis de indicadores de contaminación bacteriológica (coliformes totales y termotolerantes) en el lago de Moronaocha. [Tesis para optar el título de Lic. En ecología, Universidad Científica del Perú] http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/274/SOTIL-1-Trabajo-An%c3%a1lisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sucapuca, R. (2022). Evaluación de la calidad del agua del río Crucero, aplicando el ICA-PE y CCME-WQI en proximidades de la zona urbana del distrito de Crucero, Carabaya, Puno (Perú). [Tesis para obtener el Títullo de Ingeniero Ambiental, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5313

Tambo, C. (2015). Propuesta de un Índice de Calidad del Agua como Herramienta de Gestión. [Tesis para optar el título de Ing. Ambiental, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2582/2015cristiantambo.pdf?sequence=8

Villegas, J. (2004). Análisis del conocimiento en relación agua-suelo vegetación para el departamento de Antioquia. Revista EIA. 1794-1237 (1), 73 - 79.

Villon, M. (2002). Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15 - 64.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>