Composición florística en bosques secundarios en la Provincia de Leoncio Prado – Huánuco
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio de investigación se ha determinado la composición florística, en el Bosques Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para este fin, se establecieron dos parcelas permanentes de muestreo (PPMs) de un área de 100 x 100 m (1,0 ha), registrando todos los individuos con un diámetro altura al pecho (DAP) o punto óptimo de medición (POM) ≥10 cm. Colectándose tres muestras para individuos estériles y fértiles respectivamente.
En la parcela N° 1 colina baja instalada a 735 m.s.n.m. de altitud se registró 669 individuos, distribuidos en 35 familias. 80 géneros y 111 especies; la familia Fabaceae reporto mayor número de género (12); a nivel de género fueron: Miconia. Ocotea y Pourouma (5 especies) y la especies con mayor número de individuos Parkia panurensis 70 individuos. Las familias con mayor importancia ecológica fueron: Fabaceae (17,8 %), Euphorbiaceae (7,7 %), Salicaceae (6,8 %), Moraceae (6,1 %), Rubiaceae (6,1 %). Entre las especies con mayor importancia ecológica tenemos: Parkia panurensis (11,1 %). Senefeldera inclinata (5,4 %), Casearia ulmifolia (5,3 %), Virola pavonis (4,2 %).
En la parcela N°4 colina alta (bmh - PT) a 875 m.s.n.m.de altitud, se registró un total de 552 individuos, distribuidos en 38 familias, 91 géneros y 117 especies, la familia Fabaceae reporto mayor número de género (12) a nivel de género fue: Protium (5 especies) y las especies con mayor número de individuos Senefeldera inclinata 154 individuos. Las familias con mayor importancia ecológica fueron: Euphorbiaceae (con 18,8 %), Fabaceae (con 10,5 %), Moraceae (con 9,3 %), Urticaceae (con 9,3%), Myristicaceae (con 7,2 %). Entre las especies con mayor importancia ecológica tenemos: Senefeldera inclinata (con 15,5 %), Pourouma minor (con 5,3 %), Cedrelinga cateniformis (con 3,9 %), Hevea guianensis (con 3,5 %), Otoba parvifolia (con 3,2 %).
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Añazco, B., Rivera, R. Y., Pariente, E. (2021). Diversidad y composición florística de un área de bosque montano, San Carlos, Bongará, Amazonas. Arnaldoa, 28, (3): 441-458. http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1633/1378
Aróstegui, A. (1982). Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de madera peruana. Proyecto PNUD/FAO/PERU/81/002. Documento de trabajo N°2. Lima, Peru.24 p.
Baez, S. M., y Garate, J. S. (2017). Estructura y composición florística arbórea en dos tipos de bosque en la Zona de Amortiguamiento, Reserva Nacional de Tambopata. Rev. Q'euña, 8, 39-40. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/103/84 DOI: https://doi.org/10.51343/rq.v8i1.103
Baker, T.R., Phillips, O.L., Malhi, Y., Almeida, S., Arroyo, L., Di Fiore, A., Killeen, T., Laurance, S. (2004a). Increasing biomass in Amazonían forest plots. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B 359, 353- 365 p. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1422
Chave, J., Réjou, M., Búrquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M., Delitti, W., Duque, A., Eid, T., Fearnside, P.E., Goodman, R., Martínez, A., Mugasha, W., Muller, H., Mencuccini, M., Nelson, B., Ngomanda, A., Noriega, E., Ortiz, E., Pélissier, R., Ploton, P., Ryan, C., Saldarriaga, J. y Vieilledent, G. (2014). Improved allométric models to estimate the aboveground biomass of tropical tres. Global Change Biology, 20:3177-3190.doi: 10.1111/gcb.12629. DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.12629
Cueva, E., Lozano, D., y Yaguana, C. 2019. Efecto de la gradiente altitudinal sobre la composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja, Ecuador. Bosque, 40(3), 365-378. https://www.scielo.cl/pdf/bosque/v40n3/0717-9200-bosque-40-03-00365.pdf. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365
Curtis, J.T., & McIntosh, R.P. (1951). An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology, 31, 476-496. http://dx.doi.org/10.2307/1931725 DOI: https://doi.org/10.2307/1931725
Dueñas, H., y Gárate, J. (2018). Diversidad, dominancia y distribución arbórea en Madre de Dios, Perú. Revista Forestal del Perú, 33(1), 4-23. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1152/pdf_26. DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v33i1.1152
Escalante, A. V. (2017). Riqueza, dominancia, diversidad y composición florística de árboles en la localidad de Loboyoc, Tambopata - Madre de Dios [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. Repositorio UNAMAD. https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/417/004-2-3-090.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Estrada, Z. (2007). Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del bosque Macuya del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Tesis Dr. Ciencias Biológicas. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 182 p.
Finegan, B. (1992). The management potential of neotropical secondary lowland rainforest. Forest Ecology and Management, 47: 295-321. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-1127(92)90281-D
Finegan, B. (1997). Bases ecológicas para el manejo de bosques secundarios de las zonas húmedas del Trópico Americano; recuperación de la biodiversidad y producción sostenible de madera. In: Memorias del Taller Internacional sobre el estado actual y potencial de manejo y desarrollo del bosque secundario tropical en América Latina. Pucallpa, Perú, E. Elías (ed.), Junio 2-6 1997, 106-120 p.
Gentry, A.H., Ortiz, R. (1993). Patrones de composición florística en la amazonía peruana. In: Amazonía Peruana – Vegetación Húmeda tropical en el Llano Subandino. Ed. por R, Kalliola, M, Puhakka, W, Danjoy. Lima, Perú. p. 155-166.
Gentry, A.H. (1991). The distribution and evolution of climbing plants. In F. E. Putz; H.A. Mooney [Eds.]. The Biology of Vines. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511897658.003
Gentry, A. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition onenvironmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75: 1–34 p. DOI: https://doi.org/10.2307/2399464
Giacomotti, J.G. (2019). Cambios en la diversidad y composición florística en bosques montanos y premontanos en la Selva Central del Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4052/giacomotti-tuezta-jose-guillermo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, F. (2007). Plan de Ordenación del Bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Tesis Maestro en Manejo Forestal. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Molina. 145 p.
Huamantupa, I. (2005). Diversidad arbórea en el Bosque del Pongo de Qonec, valle del Kosñipata, Reserva de Biosfera del Manu. Cusco. Perú. Tesis para optar el Título de Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas UNSAAC-Cusco. Perú.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft fur.
Loza, I., Moraes, M., Jørgensen, P. (2010). Variación de la diversidad y composición florística en relación a la elevación en un bosque montano boliviano (PNANMI Madidi). Ecología en Bolivia, 45(2), 87-100. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v45n2/a02_v45n2.pdf
Mostacedo, B., Fredericksen., T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal Proyecto de manejo” BOLFOR, santa Cruz de la sierra Editora el País. Bolivia 2000, Pág. 21 p.
Pacheco, J.J. (2014). Demografía de una comunidad de árboles en un bosque de tierra firme en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana (1995–2011).Tesis .Mg Biología de la Conservación. Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias exactas y naturales escuela de ciencias biológicas .Quito, Ecuador. 71 p.
Puerta, R. (2007). Modelo Digital de Elevación del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestro en ciencias en Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 119 p
Pennington, D., Reynel, C., Daza, A. (2004). Illustrated guide to the Trees of Peru. Spoelbeech-Artois Foundation. David Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne Port, Sherborne, DT9 5DL, Inglaterra.
Romero, W. Y. (2019). Diversidad, composición florística y estructura de los relictos boscosos de Ramírez y el mirador, distrito de Chugur, Hualgayoc [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio UNC. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3551
Saatchi, S.S., Houghton, R.A., Dos Santos, A.R.C., Soares, J.V., Yu, Y. (2007). Distribution of aboveground live biomass in the Amazon basin. Glob. Change Biol. 13: 816–837. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2007.01323.x
Salas, C., Montes, K., Sánchez, G., Alcívar, W., Murillo, A., Vera, F., Bolcato, D., e Iglesias, S. (2020a). Influencia del gradiente altitudinal sobre la composición y estructura del “Bosque y vegetación protector El Artesan - EcuadorianHands”, Joa, Jipijapa. Revista de la Facultad de Agronomía – LUZ, 37, 01-25. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/32472/33931
Soto, Y. (2016). Inventario dendrológico una parcela permanente de medición del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 132p.
Vásquez, R., Rojas, R. (2006). Plantas de la Amazonía Peruana. Claves para Identificación las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Missouri Botanical Garden. Segunda edición 13(1). Trujillo – Perú. Arnaldoa. 258 p.
Vásquez, R. (1997). Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos Perú, Alpahuayo Mishana. St. Louis, Missouri Botanical Garden. Printed in USA. 1046 P.
Vallejo, M.I., Londoño, A.C., López, R., Galeano, G., Álvarez, E., Devia, W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia Volumen I.
Zanne, A.E., López-González, G., Coomes, D.A., Ilic, J., Jansen, S., Lewis, S.L., Miller, R.B., Swenson, N.G., Wiemann, M.C., Chave, J. (2009). GlobalWoodDensityDatabase.xls. http://datadryad.org/handle/10255/dryad.235.