Reserva de carbono en la biomasa aérea viva de un bosque natural en la Provincia de Leoncio Prado – Huánuco
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio de investigación se ha determinado la biomasa aérea y el carbono almacenado en el Bosques Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para este fin, se trabajaron en dos parcelas permanentes de muestreo (PPMs) de un área de 100 x 100 m (1,0 ha), registrando a todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) o punto óptimo de medición (POM) ≥10 cm.
Los valores de acumulación de biomasa aérea más altos, se obtuvieron en la “Parcela 4” colina alta con (AGBest 287,97 Tha-1), carbono almacenado a partir de la biomasa aérea con (143,96 tC/ha-1), Seguido de la “Parcela 1” con (AGBest 169,17 Tha-1) y de carbono almacenado (84,59 tC/ha-1). La acumulación de la biomasa aérea por clase diamétrica está mejor representada en las clases diamétricas >60 cm DAP con acumulación de (AGBest 79,81 Tha1). A nivel de familias y especies las Fabaceae acumulan mayor biomasa aérea con (AGBest 54,12 Tha-1), representado por una abundancia y riqueza media (S= 14. A= 32) fijada a partir de especie Cedrelinga cateniformis (Fabaceae), con un diámetro de 127,42 cm y una densidad media de 0,504 g/cm3., acumulando biomasa aérea (AGBest 18,51 Mg ha-1).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Acosta, M., Quedonow, K., Etchevers, J. y Monreal, C. (2001). Un Método para la Medición del Carbono Almacenado en la Parte Aérea de Sistemas con vegetación Natural e Inducida en Terrenos de Ladera en México. Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. INIFIAP. 86 p.
Aróstegui, A. (1982). Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de madera peruana. Proyecto PNUD/FAO/PERU/81/002. Documento de trabajo N°2. Lima, Peru.24 p.
Baker, T.R., Phillips, O.L., Malhi, Y., Almeida, S., Arroyo, L., Di Fiore, A., Killeen, T., Laurance, S. (2004a). Increasing biomass in Amazonían forest plots. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B 359, 353- 365 p. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1422
Bellota, D. (2015). Variaciones de la Diversidad, Biomasa aérea a través de una gradiente altitudinales en la Reserva Comunal El Sira- Huánuco. Tesis Biólogo Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Biología de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 101 p.
Camones, J. (2014). Stock de carbono en el componente vegetal en diferentes estratos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables Mención Forestal. Tingo María, Perú. Universidad nacional agraria de la selva. 126 p.
Chave, J., Réjou, M., Búrquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M., Delitti, W., Duque, A., Eid, T., Fearnside, P.E., Goodman, R., Martínez, A., Mugasha, W., Muller, H., Mencuccini, M., Nelson, B., Ngomanda, A., Noriega, E., Ortiz, E., Pélissier, R., Ploton, P., Ryan, C., Saldarriaga, J. y Vieilledent, G. (2014). Improved allométric models to estimate the aboveground biomass of tropical tres. Global Change Biology, 20:3177-3190.doi: 10.1111/gcb.12629. DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.12629
Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M.A., Chambers, J.Q., Eamus, D., Folster, H., Fromard, F., Higuchi, N., Kira, T., Lescure, J.P., Nelson, B.W., Ogawa, H., Puig, H., Riera, B. y Yamakura, T. (2005). Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145(1):87- 99 p. DOI: https://doi.org/10.1007/s00442-005-0100-x
Cueva, E., Lozano, D., y Yaguana, C. 2019. Efecto de la gradiente altitudinal sobre la composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja, Ecuador. Bosque, 40(3), 365-378. https://www.scielo.cl/pdf/bosque/v40n3/0717-9200-bosque-40-03-00365.pdf. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365
Curtis, J.T., & McIntosh, R.P. (1951). An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology, 31, 476-496. http://dx.doi.org/10.2307/1931725 DOI: https://doi.org/10.2307/1931725
Gentry, A.H. (1991). The distribution and evolution of climbing plants. In F. E. Putz; H.A. Mooney [Eds.]. The Biology of Vines. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511897658.003
Gibbs, H.K., Brown, S., Niles, J.O., Foley, J.A. (2007). Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: making REDD a reality. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/2/4/045023/pdf. DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/2/4/045023
Gutiérrez, F. (2007). Plan de Ordenación del Bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Tesis Maestro en Manejo Forestal. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Molina. 145 p.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft fur.
Mesias, A. (2014). Estimación en biomasa aérea viva en las unidades fisiográficas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la selva Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables Mención Forestal. Tingo María, Perú. Universidad nacional agraria de la selva 146 p.
Mostacedo, B., Fredericksen., T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal Proyecto de manejo” BOLFOR, santa Cruz de la sierra Editora el País. Bolivia 2000, Pág. 21 p.
Pallqui, N.C., Monteagudo, A., Phillips, O.L., Lopez-Gonzalez, G., Cruz, L., Galiano, W., Chávez, W., Vásquez, R. (2014). Dinámica, biomasa aérea y composición florística en parcelas permanentes Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de Biología 21 (3):235-242 p. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10897
Pan, Y., Birdsey, R.A., Fang, J., Houghton, R., Kauppi, P.E., Kurz, W.A., Phillips, O.L., Shvidenko, A., Lewis, S.L., Canadell, J.G., Ciais, P., Jackson, R.B., Pacalaa, S.W., Mcguire, A.D., Piao, S., Rautiainen, A., Sitch, S., Hayes, D. (2011). A Large and Persistent Carbon Sink in the World’s Forests. https://www.nrs.fs.fed.us/pubs/jrnl/2011/nrs_2011_pan_002.pdf DOI: https://doi.org/10.1126/science.1201609
Puerta, R. (2007). Modelo Digital de Elevación del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestro en ciencias en Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 119 p
Pennington, D., Reynel, C., Daza, A. (2004). Illustrated guide to the Trees of Peru. Spoelbeech-Artois Foundation. David Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne Port, Sherborne, DT9 5DL, Inglaterra.
Retana-Chinchilla, L., Méndez-Cartín, A. L., Sánchez-Toruño, H., Montero-Flores, W., Barquero-Elizondo, A. I., y Hernández-Sánchez, L. G. (2019). Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora"El Rodeo", Costa Rica. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(3), 341-353. http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v7n3/2310-3469-cfp-7-03-341.pdf
Rojas-Vargas, E. P., Silva-Agudelo, E. D., Guillén-Motta, A. Y., Motta-Delgado, P. A., y Herrera-Valencia, W. (2019). Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 35-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026749 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.9515
Rügnitz, M.T., Chacón, M.L., Porro, R. (2009). Guía para Determinação de Carbono em Pequeñas Propriedades Rurais. Belém, Brasil.: Consórcio Iniciativa Amazônica (IA) e Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF). 73p.
Saatchi, S.S., Houghton, R.A., Dos Santos, A.R.C., Soares, J.V., Yu, Y. (2007). Distribution of aboveground live biomass in the Amazon basin. Glob. Change Biol. 13: 816–837. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2007.01323.x
Salas, C., Montes, K., Sánchez, G., Alcívar, W., Murillo, A., Vera, F., Bolcato, D., e Iglesias-Abad, S. (2020b). Influencia del gradiente altitudinal sobre la estimación del carbono almacenado en biomasa aérea viva y en suelos del "Bosque y vegetación protector El Artesan - EcuadorianHands". Joa, Jipijapa. Ecosistemas, 29(2), 1-9. http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1973 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.1973
Schlegel, B., Gayoso, J., Guerra, J. (2001). Carbono en ecosistemas forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Silva, K. A. (2019). Cuantificación de la biomasa, dióxido de carbono (CO2) y carbono almacenado en bosques y sistemas Silvopastoriles en siete fincas del municipio de Boaco- Camoapa, Nicaragua, 2018 [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio UNA. https://repositorio.una.edu.ni/3900/1/tnk10s586c.pdf.
Soto, Y. (2016). Inventario dendrológico una parcela permanente de medición del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 132p.
Ureta, M. (2009). Diferencias Altitudinales de Contenido de Carbono y Biomasa Arbórea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco-Perú. Tesis para optar el título de Biólogo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann- Tacna 125 p.
Vallejo, M.I., Londoño, A.C., López, R., Galeano, G., Álvarez, E., Devia, W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia Volumen I.
Wadswotrh, F.H. (2000). Producción Forestal para América Tropical. Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) Servicio Forestal, Manual de Agricultura. 568 p.