Impacto del texto interactivo en la comprensión lectora en los estudiantes de la UNE
DOI:
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.66Palabras clave:
Texto interactivo, comprensión lectora, formatos textuales, educación híbrida, estudiantes universitariosResumen
La presente investigación versa sobre el tema del impacto del texto interactivo en la comprensión lectora en los estudiantes universitarios. Para alcanzar el propósito planteado por el grupo de investigación se optó por un diseño cuasiexperimental en el marco del enfoque cuantitativo. Se contó con una población de 600 estudiantes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, la cual consistió en la muestra de 135 en el grupo experimental y 39 correspondiente al control para la prueba de pretest; de igual forma 138 y 39 en el postest, respectivamente. Por otro lado, se aplicó dos pruebas: una de entrada y otra de salida. Asimismo, se utilizó una guía denominada módulo de texto interactivo, dinámico o multimodal para el grupo experimental; la cual fue sometida a juicio de expertos. Después, de las pruebas realizadas se concluyó que el desarrollo de las sesiones mediante la guía influyó de modo positivo en la comprensión lectora en el contexto de la educación híbrida.
Descargas
Referencias
Aguilar Tamayo, M. F. (2021). Escritura hipermedia y literacidad digital en las nuevas prácticas de tutoría universitaria. Ciencia, docencia y tecnología, (63), 1-32.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.33255/3263/870
Arias-Robles, F., & García-Avilés, J. A. (2018). El destino del enlace periodístico: percepción de los editores y aplicación práctica de la hipertextualidad en los medios españoles. Palabra clave, 21(2), 275-309. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.2
Alcas, N., Alarcón, M. A., Alarcón, H. & Gonzales, R. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 9(1).
Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06
Errázuriz Cruz, M. C., Davison, O., Cocio, A., & Fuentes, L. (2022). Prácticas docentes de desarrollo de la lectura en las disciplinas de profesoras de educación básica: ¿Cómo son sus interacciones discursivas? Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 191-211.
Farías, M., & Véliz, L. (2019). Multimodal texts in Chilean English teaching education: Experiences from educators and pre-service teachers. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 21(2), 13-27. https://doi.org/10.15446/profile.v21n2.75172
Franco, M. T. (2018). El principio de igualdad, revisión histórica y propuestas educativas.
Freitas-Cortina, A. & Paredes. (2022). Desafíos de la producción multimedia en los MOOC. Estudio de caso interpretativo sobre las perspectivas docentes. RIED, (25). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30840
García-Roca, A. (2020). Lectura virtualmente digital: el reto colectivo de interpretación textual. Cinta de moebio,(67), 65-74. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-54x2020000100065
Gascón, J. F. F., Vila, F., Rom-Rodríguez, J., & Perelló-Sobrepere, M. (2020). Interactividad en la prensa online. Una comparativa en diarios regionales y de referencia en Cataluña. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(4), 1421. DOI:10.5209/esmp.67033
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Leyva Ato, L. A., Chura Quispe, G., & Chávez Guillén, J. Y. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (71), 399-429. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.013
López, J. L. O., Cuenca, E. M., Morales, A. F., & Ruiz, M. A. G. (2021). Estudio neurocientífico sobre el proceso de lectura en estudiantes de educación primaria con libros de texto en papel y digital. Investigaciones Sobre Lectura, (16), 1-31. file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-EstudioNeurocientificoSobreElProcesoDeLecturaEnEst-8410405.pdf
López, D. R. (2020). La lectura smart. El acceso a la literatura a través de bibliotecas digitales—Mnemosine y Ciberia. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (23), 32-52. DOI: 10.1344/452f.2020.23.2
Mego Cervera, H. R., & Saldaña Arévalo, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(78), 189-193. Epub 02 de febrero de 2021. Recuperado en 10 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442021000100189&lng=es&tlng=en.
Minedu, Ministerio de Educación del Perú (Decreto supremo Nº 013-2018-Minedu). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-lapolitica-de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-1723311-1/
Montoya Bermúdez, D. & Arango Marín, M. (28 de mayo de 2015). Los sistemas intertextuales transmedia como estrategia pedagógica: De The Walking Dead® a La Odisea. Correspondencias & Análisis, Nº 5, año 2015. Universidad EAFIT (Colombia). DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.01
Onieva López, J. L., Maqueda Cuenca, E., Felipe Morales, A., & García Ruiz, M. A. (2021). E-Textbooks vs. Print textbooks: A neuroscientific study on reading and completing exercises in primary school students. https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683
Parodi, G., Moreno-de León, T., Julio, C., & Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos= Google or Gutenberg Generation: Chilean university students' reading habits and reading purposes. Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos= Google or Gutenberg Generation: Chilean university students' reading habits and reading purposes, 85-94.
RAE (2012). Diccionario esencial de la lengua española. 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>
Rodríguez-García, A., & Arias-Gago, A. R. (2021). Uso metodológico docente y rendimiento lector del alumnado: análisis fundamentado en PISA lectura 2018. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.469921
Ruiz Xicará, M. G. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175–184. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.35
Saldarriaga Ccoricasa, J. D. P. Aprendemos a leer utilizando estrategias de comprensión lectora. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17421
Sánchez, G. B. (2020). El proceso lector desde la intertextualidad. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI 10.19083/978-612-318-292-2
Sánchez Ríos, J. L., Sánchez Martínez, M. C., & Aguilar Venegas, M. (2020). Estrategias didácticas en entornos de aprendizaje enriquecidos con tecnología (antes del Covid-19). https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=826
Vasquez-Barboza, P. (2019). Propuesta metodológica basada en el modelo de Walter Kintsch y Teun Van Dijk para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 2° año de educación secundaria de la Institución Educativa Nacional “Luis Negreiros Vega-Pátapo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Loyda Marlene Demarini Gomez, Manuel Alberto Sedamano Ballesteros, Giovanna Sonia Gutierrez Narrea, Carmen Rosa Uribe Chávez, Flor Angel Muñoz Cordero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.