Estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción del discursoacadémico de los estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue establecer la influencia de las estrategias cognitivas y metacognitivas en el discurso académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo aplicada. Se aplicó el diseño cuasiexperimental con grupo control y grupo experimental. Se usó el método hipotético-deductivo. La muestra fue no probabilística, correspondió a 40 estudiantes del noveno ciclo matriculados 2023-I. Se emplearon las técnicas de la encuesta, la observación directa no participante, el análisis de contenido. Se emplearon el pretest y postest Producción del discurso académico mediante el ensayo. Se utilizó la evaluación de expertos para establecer la validez del instrumento, Ben la confiabilidad se empleó el coeficiente Kuder- Richardson y resultó 0,79 un nivel alto de confiabilidad. Además, como el p-valor calculado (0.000) es inferior al nivel de significancia (0.05), se concluye que las estrategias cognitivas y metacognitivas influyen de manera directa y positiva en el discurso académico de los estudiantes.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, M., Maldonado, C. y Peña, C. (2015). Cómo leer y escribir en la universidad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Aguirre, M. y Estrada, C. (2007). Redactar en la universidad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Agurto, M. (2019). El proceso de la escritura como estrategia para mejorar la producción
de textos académicos en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
Particular Bilingüe Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala - Ecuador, 2017 [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio académico UNMSM.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11572/Agurto_fm.p df?sequence=1&isAllowed=y
20 Angulo, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación Educativa, vol. 13, número 61, pp.108 -121
https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n61/v13n61a7.pdf
Bausela, E. (2013). Metacognición en relación a la escritura. Madrid: Dykinson. Beltrán, J. (1993). Procesos estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Beltrán, Y. A. (2018). Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa. Tesis. Universidad Pedagógica Nacional. Brown, A. L. (1982). Learning and development: The problem of compatibility, access, and induction. Human Development, 25, (pp.89-115).
Cano, E (1996). Estrategias metacognitivas y cognitivas en el aprendizaje: estudio en alumnos del quinto grado de secundaria de NSE Alto y medio. Lima metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Calle, G. y Chaverra, D. (2020). Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital. Folios, Vol (52), pp. 135-153.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702020000200135&lng=en&tlng=es.
Carneiro, Y.C. (2019). Uso de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la capacidad de redacción de textos explicativos causales en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada peruana. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castillo, f. (2020). Estrategias de redacción académica para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de contabilidad del I.E.S.T.P. Juan José Farfán Céspedes, Sullana-2019. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51542/Castillo_BFP%2 0-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chirinos, N.M. (2012). Estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 17 julio-diciembre, 2012 21
Consorcio de Evaluación Alberta. (2000). Evaluación y valoración del desempeño por criterios en el salón de clase. [Ponencia presentada por el Colectivo de maestros de Alberta]. Congreso Nacional de Normas y Evaluación. Canadá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040400 Da Cunha, I. (2020). Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG). ELUA, 34, 39-72. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108311/1/ELUA_34_02.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia. McGraw Hill. Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor Frías, M. (2018). Didáctica de la interpretación y producción de textos e hipertextos. Colombia: Magisterio. Fuentes, M. (2007). Ejecución de estrategias metacognitivas y desempeño en la escritura
de textos argumentativos por estudiantes de tercer año de educación preescolar. Tesis. Universidad Católica Andrés Bello. García et al. (2018).Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas
e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas.Vol.20 no.1
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000100012 Gil-Marín, M., Cachicatari, E. y Guanilo, S. (2021). Aportes de modelos de escritura académica para la redacción de artículos científicos y tesis doctorales. Revista de Filosofía, 38(99), 517-530.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37122/40360
González, A. (2021). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción escrita para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en los estudiantes de secundaria de la Escuela Eduardo Brito, periodo escolar 2020-2021. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Formación Docente Salompen Ureña. Hernández, R. y Mendoza, C. P. ( 2018). Metodología de la investigación. México:Mc Graw Hill. 22
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: La teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, núm. 22, pp. 52-78
https://www.redalyc.org/pdf/347/34702203.pdf Lachira, L.I. (2020). Factores básicos de la escritura y su relación con la escritura académica en estudiantes del taller de investigación iv de la universidad católica los ángeles de Chimbote-Piura, 2020. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Piura. Llontop, M. (2018). Impacto de las estrategias del aprendizaje orientado en proyectos en la calidad de la redacción de textos funcionales en estudiantes universitarios. [Tesis de posgrado, Universidad San Martin de Porres]. Repositorio académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4058/llontop_cmc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani, F.R. (2020). Uso de estrategias metacognitivas y calidad de redacción de textos en estudiantes de estudios generales de educación técnica en la región Apurímac. Tesis de Maestría. Universidad Cayetano Heredia. Mesías, M.E. (2018). Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas –textuales en estudiantes universitarios, Callao. Tesis Doctoral. Universidad de San Martin de Porres.
Monereo, C. (2002). Estrategias de aprendizaje. España: Visor aprendizaje.
Moreno, F. (2022). Estrategias autorreguladoras y competencia discursiva escrita de los discentes de una universidad privada. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Moreno, C. (2021). Estrategia metodológica para desarrollar la producción de textos escritos en estudiantes de derecho de una universidad privada de Lima. [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional USIL https://repositorio.usil.edu.pe/items/ecb719d4-8c23-4b45-9c55-a4cb5b01f0d1 Muñoz, M. (2008). Estrategias didácticas. Perú: Universidad de los Andes. Noguera, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas. Argentina: Biblos. Núñez, J. y da Cunha, I. (2022). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios.
23 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89, 131-143.
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/73906/4564456559832
Ocampo, Y.P. (2017). Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos. Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia.
Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 23, p 77-89
u.ec/bitstream/25000/27130/1/FIL-PLL-SARANGO%20EVELYN pdf
Puente, M.E. (2018). El uso ortográfico para favorecer la lengua escrita. Tesis. Centro Regional de Educación Normal.Puello, C. Casalins, A. y Muñoz, J. (2021). Escritura
y evaluación de ensayos académicos. Cartagena de Indias, Universidad Tecnológica de Bolívar. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/229809?page=27. Quintana, J., García, B., Riesco, M., Fernández, E. y Sánchez, J.C. (2018). Fundamentos
básicos de metodología de investigación educativa. Bogotá: Ediciones de la U. Ramos, I.S. (2022). La transposición contextual: Estrategia didáctica para la redacción del ensayo argumentativo. Revista Torreón Universitario. vol. 11, núm. 30, 2022. Rodríguez, Y. (2007). El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el
Instituto Pedagógico Gervasio Rubio. Investigación y Postgrado, vol. 22, núm. 2, 2007, pp. 231-258
Sarango, E. (2021). Análisis de estrategias metodológicas para la redacción de textos académicos. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE http://www.dspace.uce.ed
Serés, E., et al (2022). Evaluación de competencias en redacción científica tras dos modalidades diferentes de cursos de formación: protocolo del Estudio SCRIU-B.
Gac Sani., 36 (2), 188-192. https://www.scielosp.org/article/gs/2022.v36n2/188-192/
Valladares, A.A. (2016). Las estrategias cognitivas y metacognitivas de redacción y la producción de textos académicos en el curso de Proceso de la Comunicación en los estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma del Perú, durante el periodo 2015-I. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo.
24 Van Dijk, T. A. (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
Van Dik, T. A (1989). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo veintiuno. Véliz, N.S. (2020). Estrategias metacognitivas en el proceso de reescritura en estudiantes
del curso de Comunicación de un instituto privado de Lima. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Piura
Zambrano, J. (2012). El ensayo: concepto, características, composición. Sophia, núm. 8, p.p. 137-147 https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf
Zunino, C. y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp.61-77)
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/cpu/ZuninoElensayoacademico.pdf