Clasificación de problemas aditivos con números naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.9

Palabras clave:

problema aditivo, estructura de un problema aditivo, papel de un número, lugar de la incógnita, significado de un número, variación del término medio

Resumen

Los problemas aditivos con números naturales desempeñan un papel importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diversos autores basan sus reflexiones en que muchos problemas aditivos implican una secuencia temporal y los diferentes roles de los números involucrados en el problema. Estas investigaciones encontraron una gran variedad de problemas. El objetivo del presente estudio es clasificar los problemas aditivos con números naturales utilizando el método de análisis-síntesis, a partir de la formulación de conjeturas relacionando variables como estructura, rol de un número, significado del número, lugar de la incógnita y variación del término medio. Es un estudio de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo básico. Entre las principales conclusiones se tiene que en las prácticas matemáticas encontramos clasificaciones por el contexto: formales de contexto, matemático y concretos: de contexto extra matemático. Por el número de operaciones: simples de una operación y complejos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carpenter, T., & Moser, J. (1983). The Acquisition of Addition and Subtraction concepts, en R. Lesh & M. Landau (eds) Adquisition of Mathematics Concepts and Processes, pp. 7-44. Orlando Florida: Academia Press.

Coello, E., Blanco, B., & Reyes , Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO, 4(2), 137-146.

Cid, E., Godino D., & Batanero, C. (2004). Sistemas numéricos. En Juan D. Godino, Director, Matemática Para-Maestros. Proyecto Edumat-Maestros.

Diaz, J. (2018). Políticas públicas en propiedad intelectual escrita. Una escala de medición para educación superior del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), undefined-undefined. [fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1315-9984.

Durand, C., & Vergnaud, G. (1976). Structures addictives et complexité psychogénétique. En: Revue française de pédagogie. Volumen 36, pp. 28-43.

Escurra M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

Lakatos, I. (1981). El método de análisis y síntesis, en Matemáticas, ciencia y epistemología, vol 2. (Alianza Ed.: Madrid).

Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. CNRS y Université René Descartes. Recherches en Didáctique des Mathématiques, Vol. 10, nº 234A2145XY12 pp. 133-170.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Clasificación de problemas aditivos con números naturales. (2021). Qantu Yachay, 1(2), 67-75. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.9

Artículos similares

61-70 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a